Catálogo provisional de la flora de San Ignacio de Huinay, Chile
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2435Palabras clave:
Chile, flora, Huinay, plantas vasculares, X RegiónResumen
Contribución a la flora de plantas vasculares de la reserva biológica de San Ignacio de Huinay, situada en el fiordo de Comau, Región de los Lagos, Chile. Hasta ahora se tiene testimonio de herbario de 262 especies, con los pliegos depositados en herbarios de instituciones científicas americanas y europeas (CONC, M, MA y SGO), además del propio del centro científico. En este trabajo se incluyen primeras citas para el Cono Sur de las especies naturalizadas Potentilla anglica, Plantago media y Mentha x rotundifolia, y primeros registros para la flora de Chile de Juncus burkartii, conocido de Argentina. También se han encontrado otras plantas introducidas poco citadas en Chile como Solanum nigrum y Bromus squarrosus.
Descargas
Citas
Barros, M. 1953. Las juncáceas de la Argentina, Chile y Uruguay. Darwiniana 10(3): 277-460.
Barros, M. 1969. Cyperaceae, Juncaceae. In M.N. Correa (ed.), Flora Patagónica II. Typhaceae a Orchidaceae (excepto Gramineae). Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8(2): 38-92, 109-137. Buenos Aires.
Barthelemy, D., C. Brion & J. Puntieri. 2008. Plantas. Plants Patagonia. Vazquez Mazzini Editores. Argentina. 239 págs.
Cabrera, A. L. 1971. Compositae. In M.N. Correa (ed.), Flora Patagonica VII. Compositae. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8(7): 1-453. Buenos Aires.
Ferreira, M., C. Ezcurra & S. Clayton. 2005. Flores de alta monta-a de los Andes patagónicos. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina. 239 págs.
Grondona, E. 1984. Rosaceae. In M.N. Correa (ed.), Flora Patagonica IVb. Droseraceae a Leguminosae. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8(4b): 48-88. Buenos Aires.
Guerrido, C. & D. Fernández. 2007. Flora patagónica. Southern forests. Bosques australes. Editorial Fantástico Sur. Punta Arenas, Chile. 298 págs.
Hoffmann, A. 1997. Plantas silvestres de Chile. Zona araucana. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile. 258 págs.
Hoffmann, A., M.K. Arroyo, F. Liberona, M. Mu-oz & J. Watson. 1998. Plantas altoandinas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile. 281 págs.
Kausel, E. 1942. Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas (conclusión). Revista Argentina de Agronomía 9(3): 221-243.
Lammers, T.G. 1999. Nomenclatural consequences of the synonymization of Hypsela reniformis (Campanulaceae: Lobelioideae). Novon 9: 73-76. https://doi.org/10.2307/3392122
Landrum, L.R. 1988. Systematics of Myrteola (Myrtaceae). Systematic Botany 13(1): 120-132. https://doi.org/10.2307/2419248
Lozano, G. & J.C. Murillo. 2001. El género Dysopsis (Euphorbiaceae). Caldasia 23(2): 419-426.
Marticorena, C. & R. Rodríguez (eds.). 1995. Flora de Chile 1. Pteridophyta – Gymnospermae. 351 págs.; 2001. Flora de Chile 2(1): 1.Winteraceae – 10.Ranunculaceae. 98 págs.; 2003. Flora de Chile 2(2): 11.Berberidaceae – 20.Betulaceae. 93 págs.; 2005. Flora de Chile 2(3): 31.Plumbaginaceae – 36.Malvaceae. 128 págs., 2011. Flora de Chile 3(1): 77.Misodendraceae – 97.Zygophyllaceae (excepto Euphorbiaceae y Polygalaceae). 148 págs. Universidad de Concepción, Chile.
Matthei, O. 1997. Las especies del género Chusquea Kunth (Poaceae: Bambusoideae), que crecen en la Región X, Chile. Gayana Botanica 54(2): 199-220.
Morales Martín, C. 2014. Naturschutzgebiete in Chile und Anforderungen an das Management von privaten Schutzgebieten, dargestellt am Beispiel "Huinay". Bachelorarbeit der LMUniversität, Fakultät für Geowissenschaften. München. PMid:25034936
Moreira mu-oz, A. 2011. Plant Geography in Chile. Springer, Heidelberg. 343 págs.
Pfanzelt, S., C. García & A. Marticorena. 2013. Notes on the Chilean geographic distribution of several vascular plant species. Check List 9(4): 832-837. https://doi.org/10.15560/9.4.832
Reiche, K. 1907. Grundzüge der Pflanzenverbreitung in Chile. Verlag von Wilhelm Engelmann. Leipzig. 374 págs.
Soto-Benavides, R. & L. Flores-Toro. 2011. Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, Provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile). Lazaroa 32: 137-151. https://doi.org/10.5209/rev_LAZA.2011.v32.37257
Teillier, S. & F. Escobar. 2013. Revisión del género Gaultheria L. (Ericaceae) en Chile. Gayana Botanica 70(1): 136-153. https://doi.org/10.4067/S0717-66432013000100014
Villagrán, C. 2002. Flora y vegetación del parque nacional Chiloé: guía de excursión botánica por la cordillera de Piuché. CONAF, Puerto Montt. 50 págs.
Villagrán, C. & E. Barrera. 2002. Helechos del archipélago de Chiloé, Chile. CONAF, Puerto Montt. 23 págs.
Vogt, R. 1991. Die Gattung Leucanthemum L. (Compositae-Anthemideae) auf der Iberischen Halbinsel. Ruizia 10. CSIC. Madrid. 261 págs.
Zuloaga, F.O., O. Morrone & M.J. Belgrano (eds.). 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107(1-3): 1-3348.
Zuloaga, F.O. & M.J. Belgrano (eds.) 2015. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. http://www2.darwin.edu.ar/Proyec tos/ FloraArgentina/fa.htm.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.