Estudio micológico del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias). Agaricales s.l. I
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2217Palabras clave:
Basidiomycota, Agaricales, corología, taxonomía, Islas CanariasResumen
Tras un reciente estudio de la biota fúngica del Parque Nacional de Garajonay, damos a conocer el catálogo actualizado de Agaricales s.l. de esta área protegida y se describen e ilustran 11 táxones raros o poco conocidos para las Islas Canarias.
Descargas
Citas
Bañares, Á. & Beltrán, E. 1982. Adiciones a la flora micológica canaria. II. Collectanea Botanica 13(2): 423-439.
Bañares, Á. & Beltrán, E. 1987. Adiciones a la flora micológica canaria. V. In: Actas del VI Simposio Nacional de Botánica Criptogámica: 201-211. Granada.
Bañares, Á. & Beltrán, E. 1990. Adiciones a la flora micológica canaria. IV. Gomera (Parque Nacional de Garajonay). In: Homenaje al Profesor Dr. Telesforo Bravo I: 117-124. La Laguna.
Bañares, Á. & Beltrán, E. 1993. Adiciones a la flora micológica canaria. VIII. Con especial referencia a la isla de La Gomera (Parque Nacional de Garajonay). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 18: 117-133.
Bañares, Á., Beltrán, E. & Wildpret, W. 1980. Adiciones micológicas para las islas de Tenerife, Gomera y El Hierro (I. Canarias). Vieraea 8(2): 227-336.
Bañares, Á., Beltrán, E. & Wildpret, W. 1986. Contribución al estudio micológico de los pinares de Tamadaba (Gran Canaria). III. Agaricales (1.ª parte). Vieraea 16: 137-160.
Bañares, Á., Beltrán, E. & Rodríguez-Armas, J.L. 1991. Adiciones a la flora micológica canaria, VII. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 15: 13-26.
Bellú, F. 1996. Alcune specie mediterranee di recente identificazione con particulare riguardo al genere Clitocybe. Rivista di Micologia 39(2): 99-114.
Beltrán, E. & Bañares, Á. 1983. Adiciones a la flora micológica canaria III. Lazaroa 5: 291-296.
Beltrán, E. & Wildpret, W. 1975. Táxones nuevos en la flora fúngica canaria. Vieraea 5(1-2): 127-166.
Beltrán, E., Rodríguez-Armas, J.L. & Bañares, Á. 2003. Observaciones sobre la sucesión fúngica en pinares después de un incendio: pinares de Fuencaliente (La Palma, Islas Canarias). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 27: 101-147.
Beltrán, E., Rodríguez-Armas, J.L., Bañares, Á., Barrera, J. & Ladó, C. 2004. Hongos. In: Beltrán, E. (ed.), Hongos, líquenes y briófitos del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias): 55-232. Madrid.
Beltrán, E., Rodríguez-Armas, J.L., Bañares, Á. & Ladó, C. 2008. Hongos. In: Beltrán, E. (ed.), Hongos, líquenes y briófitos del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias): 41-232. Madrid.
Bon, M. 1992. Cle monographique des especes galero-naucorioides. Documents Mycologiques 84: 1-89.
Bon, M. 1997. Flore Mycologique d’Europe. Les Clitocybes, Omphales et ressemblants. Documents Mycologiques (Mémorie hors série 4): 1-181.
Bravo, T. & Bravo, J. 1990. Esquema geológico del Parque Nacional de Garajonay. In: Pérez de Paz, P.L. (ed.), Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial: 39-46. Madrid.
Breitenbach, J. & Kränzlin, F. 1995. Fungi of Switzerland (Vol. 4. Agarics, 2nd part.) Mykologia. Lucerne.
Consiglio, G. 1997. Contributo alla conoscenza dei macromiceti della regione Emilia Romagna. IX. Genere Clitocybe. Rivista di Micologia 40(4): 321-337.
Cool, C. 1924. Contributions a la connaissance de la flore mycologique des Iles Canaries. Bulletin de la Societe Mycologique de France 40(1): 129-244.
De Haan, A. & Walleyn, R. 2002. Studies in Galerina. Galerina Flandriae (1) (Fungi non delineati). Candusso. Allasio.
Gulden, G. 1980. Alpine Galerinas (Basidiomycetes, Agaricales) with special reference to their occurrence in South Norway at Finse on Hardangervidda. Norwegian Journal of Botany 27: 219-253.
Höiland, K. 1979. Studies in the genus Inocybe (Fr.) Fr. (Agaricales) of the western Canary Islands. Vieraea 8(1): 13-22.
Jiménez C.C., Tejedor, M.L., Rodríguez, A. & Fernández, E. 1990. Los suelos del Parque Nacional de Garajonay y su entorno. In: Pérez de Paz, P.L. (ed.), Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial: 47-56. Madrid.
Marzol, M.V., Sánchez, J.L. & Santana, L. 1990. El clima de Garajonay en el contexto insular. In: Pérez de Paz, P.L. (ed.), Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial: 47-56. Madrid.
Migliozzi, V. & Cambonii, M. 1999. La micoflora del litorale romano. 1ª Contributo. Bollettino del Gruppo Micologico G. Bresadola – Nuova Serie 42(1): 15-45.
Noordeloos, M.E. 1992. Entoloma s.l. (Fungi Europaei 5). Candusso. Saronno.
Noordeloos, M.E. 2004. Entoloma s.l., Supplemento (Fungi Europaei 5ª). Candusso. Alassio.
Pérez de Paz, P.L., Del Arco, M., Acebes, J.R. & Wildpret, W. 1990. La vegetación cormofítica (vascular) del Parque Nacional de Garajonay. In: Pérez de Paz, P.L. (ed.), Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial: 137-172. Madrid.
Pérez de Paz, P.L., Del Arco, M. & González, R. 2008. Vegetación del Parque Nacional de Garajonay. In: Beltrán, E. (ed.), Hongos, líquenes y briófitos del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias): 21-32. Madrid.
Rodríguez-Armas, J.L., Beltrán, E., Bañares, Á. & González, M.D. 1983. Adiciones a la flora micológica canaria. VI. Documents Mycologiques 72: 65-72.
Santana, L. 1990. La importancia hidrológica de las nieblas en las cumbres del Parque Nacional de Garajonay. In: Pérez de Paz, P.L. (ed.), Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial: 67-71. Madrid.
Senn-Irlet, B. 1995. The genus Crepidotus (Fr.) Staude in Europe. Persoonia 16(1): 1-80.
Tabarés, M. 1996. Clitocybe nivea. In: Bolets de Catalunya: lám. 704. Barcelona. Watling, R. & Gregory, N.M. 1993. Cortinariaceae p.p. (British Fungus Flora 7). Royal Botanic Garden. Edinburgh.
Wölfel, G. & Noordeloos, M.E. 2001. Neue oder bemerkenswerte Entoloma-Arten der Kanarischen Inseln. Österreichische Zeitschrift für Pilzkunde 10: 185-200.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.