Diseño de cubierta
Vol. 81, 2, 2024: En este número de AJBM, Ferrer-Gallego presenta la lectotipificación de cuatro nombres de linneanos del género Euphorbia: E. exigua, E. exigua var. acuta, E. paralias y E. segetalis. La portada muestra una imagen de Euphorbia segetalis (foto: Joan Simon)..
Vol. 81, 1, 2024: En este número de AJBM, Luteyn & Pedraza-Peñalosa presentan actualizaciones nomenclaturales a partir de una revisión detallada de los especímenes de Ericaceae colectados por José Cuatrecas durante su primer viaje a Colombia. En la portada se muestra una ilustración de Macleania rupestris, una Ericaceae de Colombia incluida en el estudio [AJB, DIV. III A-1829, en Fl. Real Exped. Bot. Nuevo Reino Granada, 21: tab. 27. 2015].
Vol. 80, 2, 2023: En este número de AJBM, Denchev & al. dan a concer nuevos registros de hongos de tizón para Rusia, Grecia y Marruecos. La portada muestra una imágen de microscopía electrónica de barrido (MEB) de esporas de Microbotryum moehringiae en Moehringia trinervia de Marruecos (Foto: T.T. Denchev)
Vol. 80, 1, 2023: En este número de AJBM, Velayos & al. aportan un catálogo de las plantas vasculares de Río Muni (Guinea Ecuatorial) en el que incluyen un análisis florístico, datos de endemicidad y estado de amenaza. La imagen de portada muestra a Pycnocoma macrophylla Benth. (Euphorbiaceae), una especie nativa de la región Guineo Congoliana en África tropical (Foto: M. Velayos).
Vol. 79, 2, 2022: En este número de AJBM, Villar & al. realizan una revisión taxonómica del género Tamarix para la Península Ibérica y Baleares. La imagen de portada muestra una flor de una inflorescencia de Tamarix gallica L. (Foto: J.L. Villar).
Vol. 79, 1, 2022: En este número de AJBM, Bayón & al. evalúan el riesgo de invasión de especies arbóreas no autóctonas plantadas en parques urbanos de España. La imagen de portada muestra un individuo de Ailanthus altissima (Miller) Swingle., una especie altamente invasora cultivada en parques urbanos.
Vol. 78, 2, 2021: En este número de AJBM, Martín-Hernanz & al. presentan cambios sistemáticos en el género Helianthemum basados en evidencia filogenética. La imagen de portada muestra los frutos de Helianthemum juliae Wildpret. de las Cañadas del Teide, Tenerife (Foto: R.G. Albadalejo).
Vol. 78, 1, 2021: En este número de AJBM, Venugopal & al. presentan una nueva especie de Parasopubia (Orobanchaceae) de la India. La foto de portada muestra las flores de Parasopubia raghavendrae Divya & Nampy sp. nov. (Foto: S.R. Sasi).
Vol. 77, 2, 2020: En este número de AJBM, A.H. Pahlevani, A.A. Maassoumi y S. Kazempour-Osaloo presentan una nueva especie alpina de Astragalus sect. Anthylloidei de Irán. Aquí las flores de Astragalus wiesneri sp. nov. (Foto: A.H. Pahlevani).
Vol. 77, 1, 2020: En este número de AJBM, I. Arnelas, J.L. Armijos-Barros y J. Calvo presentan un estudio taxonómico del género Oritrophium (Astereae, Compositae) en Ecuador. La foto en portada muestra los aquenios de O. tergoalbum (Cuatrec.) Cuatrec. (Foto: I. Arnelas).
Vol. 76, 2, 2019: En este número de AJBM, C. Lado, D. Wrigley de Basanta, A. Estrada-Torres, S.L. Stephenson e I. Treviño describen la biodiversidad de Myxomycetes en las zonas áridas de Perú. Aquí deshiscencia de los esporocarpos de Diderma miniatum Nann.-Bremek (Myxomycetes). (Foto: Carlos de Mier).
Vol. 76, 1, 2019: En este número de AJBM, V. García-Redondo, I. Bárbara y P. Díaz-Tapia describen la biodiversidad de macroalgas epífitas sobre hojas de Zostera marina. Aquí talo juvenil de Aglathamnion hookeri con Colaconema daviesii en la base. (Foto: V. García-Redondo).
Vol. 75, 2, 2018: En este número de AJBM Antoni Buira, Carlos A. Velasco y Joel Calvo citan por vez primera Senecio subinvolucratus Cuatrec. de Colombia. (Fotografía: Joel Calvo).
Vol. 75, 1, 2018: En este número de AJBM, Lluis Serra y José Antonio López describen Anacamptis × dafnii nothosubsp. solanoi Serra & López Esp., un nuevo híbrido de Orchidaceae de España. (Fotografía: Lluis Serra Laliga).
Vol. 74, 2, 2017: La diversificación floral en Loranthaceae alcanza su máxima expresión en los Andes Tristerix secundus (Benth.) Kuijt es una de las especies colombianas estudiadas por Favio González and Natalia Pabón-Mora en este número de AJBM. (Fotografía: Sebastían González).
Vol. 74, 1, 2017: Sternbergia vernalis (Mill.) Gorer & J.H. Harvey (Amaryllidaceae) se ha encontrado en las montañas de Berwarya, después de ser considerada una especie perdida en Iraq durante los últimos 80 años. Esto es parte de las aportaciones que Sami Youssef, Ahmed Mahmood y Errol Vela, presentan en este número de AJBM. (Fotografía: Sami Youssef).
Vol. 73, 2, 2016: Sarmienta scandens (Molina ex J.D. Brandis) Pers. (Gesneriaceae), una epífita endémica de los bosques australes de Chile, es una de las especies representativas de la flora vascular de San Ignacio de Huinay (Chile) que Ramón Morales, José Luis Fernández Alonso, Reinhard Fitzek, Leopoldo Medina & Félix Muñoz Garmendia presentan en este número de AJBM. (Fotografía: Ramón Morales).
Vol. 73, 1, 2016: Didymium peruvianum Lado, D. Wrigley & S.L. Stephenson (descrita en este número de AJBM) es una nueva especie de mixomicete encontrada en zonas áridas de Perú, desde el nivel del mar hasta casi 4000 m. Los cuerpos fructíferos de este microorganismo miden menos de 0,5 mm de diámetro, tienen forma discoidal y están protegidos por una envuelta calcárea muy característica. La nueva especie es un ejemplo mas de la diversidad oculta que existe en los desiertos. (Fotografía: Carlos de Mier).
Vol. 72, 2, 2015: Zygia cognata (Schltdl.) Britton & Rose (Leguminosae), conocida de México, Guatemala y Belice. En la parte mexicana de la Península de Yucatán hay tres especies de Zygia. José Enrique López-Contreras, María de Lourdes Rico-Arce, Lilia Lorena Can-itza y Rodrigo Duno de Stefano en el presente número de AJBM, discuten las diferencias morfológicas y nomenclatura de las tres especies. (Fotografía: Germán Fernández- Concha).
Vol. 72, 1, 2015: Androcymbium hierrense A. Santos (Colchicaceae) especie endémica del archipiélago canario. El escaso conocimiento sobre su abundancia y distribución en la isla de La Palma, impide que se puedan establecer las medidas adecuadas para su conservación. Félix Manuel Medina & Raul Fernández de León, en este número de AJBM, muestran que la especie está distribuida en 14 localidades correspondientes a dos áreas diferentes. (Fotografía: Félix Manuel Medina).
Vol. 71, 2, 2014: Flores de Ophrys tenthredinifera Willd. (Orchidaceae). Especie distribuida por la región mediterranea e islas Canarias. En este número de AJBM, Pablo Galán Cela & al. estudian la micromorfología de las semillas de este taxon y de otros 18 del género Ophrys mediante el empleo de microscopio óptico y electrónico de barrido. (Fotografía: Pablo Galán Cela).
Vol. 71, 1, 2014: Lepanthes ruberrima Pupulin es una de las especies de orquideas de Costa Rica del complejo de L. guatemalensis. Pupulin y Bogarín publican, en este número de AJBM la taxonomía de este grupo en centroamérica, incluyendo la descripción de algún táxon nuevo. (Fotografía: F. Pupulin).
Vol. 70, 2, 2013: Inflorescencia de Helosis cayennensis var. cayennensis (Sw.) Spreng. , especie parásita que se distribuye en bosques pluviales de la región neotropical. La especie pertenece a un género monotípico de la familia Balanophoraceae y el inusual desarrollo y estructura de la flor estaminada de esta especie son estudiados por Ana María González & al. en este número de AJBM. (Fotografía: Ana M. González & Orlando F. Popoff) .
Vol. 70, 1, 2013: Erodium cazorlanum Heywood (Geraniaceae) es un pequeño caméfito leñoso, endémico del sureste de la Península Ibérica donde crece asociado a unos pocos afloramientos dolomíticos en las Sierras Béticas. En este número de AJBM, Alonso & García-Sevilla demuestran, en condiciones controladas, la variabilidad entre individuos en el éxito relativo mediante polinizaciones manuales con polen propio y cruzado, y la existencia de una fuerte depresión por endogamia. (Fotografía: Carlos M. Herrera).
Vol. 69, 2, 2012: Ethesia es un pequeño género de la familia Hyacinthaceae (subfam. Ornithogaloideae) endémico de Namibia y Sudáfrica. En este número de AJBM, Martínez-Azorín & Crespo describen la nueva especie Ethesia tanquana, un llamativo geófito, cuya distribución se restringe a la región del noroeste del Cabo conocida como Tanqua Karoo. (Fotografía: M. Martínez Azorín).
Vol. 69, 1, 2012: Hypericum tortuosum Balf. es un arbusto endémico de la isla de Socotora (Yemen) que pertenece a la sección Triadenioides. Esta especie forma parte de un linaje cuya distribución se extiende desde el este de África hasta la región macaronésica. [Fotografía: J.J. Aldasoro].
Vol. 68, 2, 2011: Armeria filicaulis subsp. trevenqueana (Plumbaginaceae) es una planta endémica exclusiva de dos manchas dolomíticas (cerro Trevenque, agujas del Dílar) en el macizo predominantemente silíceo de la Sierra Nevada granadina (sur de España). Es uno de los cinco representantes del género Armeria que viven en dicho macizo, de los cuales cuatro son endemismos locales. [Fotografía: Gabriel Blanca].
Vol. 68, 1, 2011: La Serapias perez-chiscanoi (Orchidaceae) es una orquídea endémica que se puede observar al suroeste de la Península Ibérica. En general, tiene flores verde pálido, pero ocasionalmente se pueden encontrar ejemplares con flores rosadas o rojas. [Fotografía: Caspar Venhuis].
Vol. 67, 2, 2010: Echium portosanctensis (Boraginaceae) es una nueva especie endémica de la isla de Porto Santo (Archipiélago de Madeira), con llamativa inflorescencia de color rosa, que crece en los acantilados rocosos en dos de las montañas más altas de esta isla macaronésica. [Fotografía: David Francisco].
Vol. 67, 1, 2010: Astragalus castroviejoi Talavera & Sánchez-Gómez (Leguminosae, sect. Sesamei), una nueva especie dedicada al Profesor Santiago Castroviejo, endémica del SE de la Península Ibérica, crece en pastos anuales semiáridos sobre margas yesíferas. (España: Murcia, Alcoluche, 780 m). [Fotografía: J.F. Jiménez].