Fenología, aerobiología y producción del olivar en Almodóvar del Campo (Castilla-La Mancha)

Autores/as

  • Concepción Saénz Laín Real Jardín Botánico, CSIC
  • Montserrat Gutiérrez Bustillo Facultad de Farmacia, Universidad Complutense
  • Vicente Alcolado Sánchez Mateos Centro de Capacitación y Experimentación Agraria

DOI:

https://doi.org/10.3989/ajbm.2002.v60.i1.83

Palabras clave:

aerobiología, fenología, olivo

Resumen


Presentamos los resultados de doce años (1989-2000) de observaciones fenológicas en el olivar experimental de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y los análisis diarios del contenido atmosférico de polen de Olea en la misma localidad, durante los tres últimos años, así como un estudio estadístico que relaciona algunas variables climáticas con el transcurso de la floración. Se confirma la infuencia de las temperaturas mínimas y de la pluviosidad acumulada sobre la fecha de inicio de la fenofase de apertura de la corola (E). La duración de la etapa comprendida desde el comienzo de esa fenofase hasta que la flor está completamente abierta (fenofase F) se alarga cuando se producen precipitaciones en su transcurso. Se han comparado los totales anuales de polen atmosférico de olivo con las producciones de aceitunas en el término municipal de Almodóvar y en el olivar experimental, durante los tres años de estudio, pudiendo observarse que ambas variables muestran una línea de tendencia similar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2002-06-30

Cómo citar

Saénz Laín, C., Gutiérrez Bustillo, M., & Alcolado Sánchez Mateos, V. (2002). Fenología, aerobiología y producción del olivar en Almodóvar del Campo (Castilla-La Mancha). Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 60(1), 73–81. https://doi.org/10.3989/ajbm.2002.v60.i1.83

Número

Sección

Artículos