La dimension fractal no describe adecuadamente la complejidad del contorno foliar en plantulas de especies del genero Quercus
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2002.v60.i1.82Palabras clave:
complejidad, dimensi6n fractal, lobulacidn de la hoja, metodo de recuento de cajas, robleResumen
Se ha cuantificado la complejidad del margen de las hojas de varias especies arboreas del genero Quercus utilizando la dimension fractal estimada mediante el modo del recuento de cajas (FDb). Se tomaron hojas procedentes de plantulas pertenecientes a 15 especies de Quercus con un amplio rango de morfologfa foliar (Q. agrifolia, Q. alba, Q. cerris, Q. chrysolepis, Q. coccifera, Q. faginea, Q. frainetto, Q. ilex subsp. ballota, Q. ilex subsp. ilex, Q. petraea, Q. pyrenaica, Q. robur, Q. rubra, Q. suber y Q. velutina). Se usaron varios Indices sencillos para describir la complejidad del borde de la hoja: P/L, la relation entre el perimetro foliar (P) y la longitud maxima de la hoja siguiendo el eje principal (L); P/A, la relation entre el perimetro y el area foliar (A), asl como su versidn adimensional (P/A0!); y WM/Wm, la relaci6n entre la distancia maxima desde el Spice distal de un lóbulo al nervio principal (WM) y la distancia minima desde la incisión del 1óbulo al nervio principal (Wm). Se hallfj una fuerte relation positiva entre FDb y P/A. Un analisis de agrupamiento reveló la existencia de tres grupos de hojas segun su lobulación y el tipo de margen: margen recto o espinoso (p. ej., Q. coccifera, Q. velutina), lobulos superficiales (p. ej., Q. petraea) y ldbulos profundos (p. ej., Q. pyrenaica). Para las especies estudiadas del genero <í>Quercus, la relation WM/Wm es un índice sencillo y adecuado de lobulación de hojas. Se sugiere que la tasa de flujo a través del contorno foliar esta relacionada con la complejidad de dicho borde.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.