Estructura, biogénesis y dependencia nutritiva de los esclerocios de Paxillus ammoniavirescens (Boletales, Paxillaceae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2454Palabras clave:
Fertilización con nitrógeno, histoquímica, inóculo fúngico, sustancias de reserva, temperaturaResumen
El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la estructura, composición y biogénesis de los esclerocios de Paxillus ammoniavirescens, así como su posible utilización como inóculo en la micorrización de abedul. Por medio de tinciones histoquímicas se ha observado un cambio de la composición y organización interna de estas estructuras durante su maduración. La formación del esclerocio se inicia con un agrupamiento de hifas que da lugar a una estructura con pseudoparénquima en la parte central; estos esclerocios inmaduros se desarrollan hasta que, en la madurez, se forma una corteza externa pseudoparenquimática de 6 o 7 capas de hifas y una médula en su interior. Las hifas de los esclerocios maduros presentan una gran cantidad de cuerpos proteicos, en contraste con escasos acúmulos lipídicos. La formación de esclerocios está influenciada por las características del medio de cultivo y la temperatura. El mayor número de esclerocios se obtuvo reduciendo la concentración del fosfato diamónico a 0,94 mM en el medio MMN y manteniendo los cultivos a 8 °C durante 2 semanas. Finalmente se ha demostrado que los esclerocios de esta especie pueden ser utilizados directamente como inóculo, tanto para generar micelio en los medios de cultivo como para micorrizar in vitro plantas de abedul.
Descargas
Citas
Coley-Smith, J.R. & Cooke, R.C. 1971. Survival and germination of fungal sclerotia. Annual Review Phytopathology 9: 65-92. https://doi.org/10.1146/annurev.py.09.090171.000433
Deacon, J.W. 2006. Fungal Biology ed. 4. Blackwell Publishing, Malden.
Ekblad, A., Wallander, H., Carlsson, R. & Huss-Danell, K. 1995. Fungal biomass in roots and extramatrical mycelium in relation to macronutrients and plant biomass of ectomycorrhizal Pinus sylvestris and Alnus incana. New Phytologist 131: 443-451. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.1995.tb03081.x
Fernández, R., Bertrand, A., Casares, A., García, R., González A. & Tamés, R.S. 2008. Cadmium accumulation and its effect on the in vitro growth of woody fleabane and mycorrhized white birch. Environmental Pollution 152: 522-529. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2007.07.011 PMid:17719154
Fernández-Miranda, E. 2014. Hongos ectomocirrícicos de plantas le-osas en terrenos degradados de Asturias por actividad minera e industrial. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, Oviedo.
Grenville, D.J., Peterson, R.L., & Piché, Y. 1985. The development, structure, and histochemistry of sclerotia of ectomycorrhizal fungi. II. Paxillus involutus. Canadian Journal of Botany 63: 1412-1417. https://doi.org/10.1139/b85-195
Harvey, L.M. 1991. Cultural Techniques for Production of Ectomycorrhizal Fungi. Biotechnology Advances 9: 12-29. https://doi.org/10.1016/0734-9750(91)90402-H
Lev, R. & Spicer, S.S. 1964. Specific staining of sulphate groups with alcian blue at low pH. Journal of Histochemistry & Cytochemistry 12: 309-309. https://doi.org/10.1177/12.4.309 PMid:14187344
Moore, A.E.P & Peterson, R.L. 1992. Effect of temperature on sclerotium induction in Paxillus involutus. Canadian Journal of Microbiology 38: 1197-1201. https://doi.org/10.1139/m92-197
Pearse, A.G.E. 1968. Histochemistry. Theoretical and applied genetics 1: 1-759.
Peterson, R.L., Massicotte, H.B. & Melville, L.H. 2004. Mycorrhizas: Anatomy and Cell Biology. CABI Publishing Series, Nueva York.
Willetts, H.J. 1971. The survival of fungal sclerotia under adverse environmental conditions. Biological Reviews 46: 387-407. https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.1971.tb01050.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.