Tipificación de las especies de Solanum (Solanaceae) descritas por Casimiro Gómez Ortega
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2340Palabras clave:
tipificación, colecciones históricas, exploraciones, jardín, linneano, CavanillesResumen
Se designan los neotipos de seis nombres acuñados por Casimiro Gómez Ortega que fueron descritos dentro del género Solanum (Solanaceae), Solanum crassifolium, S. cymosum, S. ficifolium, S. leprosum, S. subbiflorum y S. violaceum. Se incluye una breve introducción explicando el papel de Gómez Ortega en la botánica de su tiempo, así como las dificultades que entraña tipificar los nombres publicados por él. Se incluye el nombre aceptado para cada especie. Cada tipificación se acompaña de una discusión explicando las razones para la elección de los especímenes. Todos los neotipos están ilustrados salvo el de S. crassifolium.
Descargas
Citas
Blanco, P., M.A. Puig-Samper, G. Zamudio, M. Valero & J.L. Maldonado. 2000. Exploración botánica de las Islas de Barlovento: Cuba y Puerto Rico. Siglo XVIII. La obra de Martín de Sessé y José Estévez. Ediciones Doce Calles-CSIC, Aranjuez.
Bohs, L. 1994. Cyphomandra (Solanaceae). Flora Neotropica 63:1-175.
Bohs, L. 2005 Major clades in Solanum based on ndhF sequences, pp. 27-49. In: Keating, R.C., Hollowell, V.C. & Croat, T.B. (eds.), A festschrift for William G. D'Arcy: the legacy of a taxonomist. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Vol. 104. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
Cavanilles, A.J. 1795. Icones et descriptiones plantarum. Volumen 3(1). Lazaro Gayguer, Madrid.
Cavanilles, A.J. 1799. Descripcion de cinco géneros nuevos y otras plantas. Anales de Historia Natural 1: 33-45.
Cavanilles, A.J. 1802. Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones publicas del a-o 1801. Imprenta Real, Madrid. Dunal, M.-F. 1813. Histoire naturelle, médicale et économique des Solanum et des genres qui ont été confundus avec eux. Montpellier.
Dunal, M.-F. 1852. Solanaceae, pp. 1-690. In: A.P. de Candolle (ed.), Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 13(1). V. Masson, Paris. Frodin, D.G. 2004. History and concepts of big plant genera. Taxon 53: 753-776.Fuertes J.& P.A. Fryxell 1993. Types of names of New World Malvaceae of Lagasca, Ortega, and Sessé & Mociño. Taxon 42: 345-354 http://dx.doi.org/10.2307/1223143
Gómez Ortega, C. 1797. Novarum, aut rariorum plantarum Horti Reg. Botan. Matrit. descriptionum decades [Decas prima, secunda, tertia, et quarta]. Ibarra, Madrid.
Gómez Ortega, C. 1798a. Novarum, aut rariorum plantarum Horti Reg. Botan. Matrit. descriptionum decades[Decas quinta, et sexta]. Ibarra, Madrid.
Gómez Ortega, C. 1798b. Novarum, aut rariorum plantarum Horti Reg. Botan. Matrit. descriptionum decades [Decas septima, et octava]. Ibarra, Madrid.
Gómez Ortega, C. 1800. Novarum, aut rariorum plantarum Horti Reg. Botan. Matrit. descriptionum decades [Decas nonas, et decima]. Ibarra, Madrid. González Bueno, A. 2004. Antonio José Cavanilles (1745-1804), el botánico de la Ilustración, pp. 52-89. In: Muñoz Garmendia, F. (ed.), La botánica Ilustrada Antonio José Cavanilles (1745-1804), jardines, botánicos y expediciones cientificas. CSIC, Lunwerg Editores, Madrid.Hepper, F.N. 1978. Typification and name changes of some Old World Solanum species. Botanical Journal for the Linnean Society 76: 287-292.
Jarvis, C. 2007. Order out of chaos: Linnaean plant names and their types. Linnean Society of London and the Natural History Museum, London.
Knapp, S. 2007. Lectotypification of Cavanilles' names in Solanum (Solanaceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 64: 195-203. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2007.v64.i2.175
Knapp, S. 2008a. Typification of Solanum (Solanaceae) species described by Martin de Sessé y Lacasta and José Mariano Mociño. Anales del Jardín Botánico de Madrid 65: 7-23. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2008.v65.i1.243
Knapp, S. 2008b. Lectotypification of Ruiz and Pavón's names in Solanum (Solanaceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 65: 307-329. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2008.v65.i2.295
Knapp, S., L. Bohs, M. Nee & D.M. Spooner. 2004. Solanaceae: a model for linking genomics and biodiversity. Comp. Funct. Genomics 5: 285-291. http://dx.doi.org/10.1002/cfg.393 PMid:18629162 PMCid:PMC2447452
Maldonado, J.L. & M.A. Puig-Samper. 2000. La aventura ultramarina de Sessé y Mociño, la Real Expedición Botánica a Nueva España. Pp. 36-52. In: De San Pío Aladrén, M.P. & M.A. Puig-Samper (eds.), El águila y el nopal: la expedición de Sessé y Mociño a Nueva España (1787-1803). Lunwerg Editores S.A., Barcelona.
McVaugh, R. 1977. Botanical results of the Sessé and Mociño expedition (1787-1803) I. Summary of excursions and travels. Contributions from the University of Michigan Herbarium 11: 97-195.
Muñoz Garmendia, F. 1992. La expedición Malaspina 1789-1794. Tomo III. Diarios y trabajos botánicos de Luis Née. Ministerio de Defensa, Madrid.Nee, M. 1999. Synopsis of Solanum in the New World, pp. 285-333. In: Nee, M., D.E. Symon, R.N. Lester & J.P. Jessop (eds.), Solanaceae IV. Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond.
Roe, K.E. 1966. Juvenile forms in Solanum mitlense and S. blodgettii (Solanaceae) and their importance in taxonomy. Sida 2(5): 381-385.
San Pío Aladrén, M.P. de & M.A. Puig-Samper (eds.). 2000. El águila y el nopal: la expedición de Sessé y Mociño a Nueva España (1787-1803). Lunwerg Editores S.A., Barcelona.
Vorontsova, M.S. & S. Knapp. 2012. Solanum sections Oliganthes, Melongena and Monodolichopus. Pp. 164-186, 198-215, 220-223, Edmonds, J.M., Solanaceae. In: H. Beentje (ed.), Flora of Tropical East Africa. Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond.Whalen, M.D. 1984. Conspectus of species groups in Solanum subgenus Leptostemonum. Gentes Herbarum 12: 179-282.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.