Novedades en Centronia y Meriania (Merianieae, Melastomataceae) y revisión taxonómica de Meriania grupo brachycera
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2317Palabras clave:
Centronia, Melastomataceae, Meriania grupo brachycera, Merianieae, norte de los Andes, taxonomíaResumen
Tomando como base un análisis filogenético del género Centronia D. Don fundamentado en caracteres morfológicos, se presenta una síntesis histórica del género, se documentan sus problemas de circunscripción con otros géneros de Merianieae y se proponen los cambios nomenclaturales que es necesario realizar. Se transfieren cuatro especies andinas del género Centronia a Meriania Sw. (M. brachycera, M. haemantha, M. mutabilis y M. mutisii) y se describen cinco nuevas especies asignables a este grupo transferido (M. aguaditensis, M. arizae, M. silverstonei, M. sararensis y M. yalconensis) junto con tres nuevas subespecies de M. haemantha (subsp. chaponensis, subsp. orientalis y subsp. virolinensis). Adicionalmente se seleccionan lectotipos de M. haemantha y M. mutisii y se reducen a la sinonimia: Centronia eximia, C. pulchra, C. dichromantha y C. insignis. Se propone que este conjunto de nueve especies constituye un grupo natural dentro de Meriania y se presenta su tratamiento taxonómico.
Descargas
Citas
Almeda, F. 1993. An evaluation of the Mesoamerican species of Meriania (Melastomataceae: Merianieae). Proceedings of the California Academy of Sciences 48(7): 141-152.
Blake, S. F. 1922. New plants from South and Central America collected by Wilson Popenoe. Proceedings of the Biological Society of Washington 35: 118.
Calderón, E. & H. Mendoza. 2000. Melastomatáceas de los géneros Axinaea, Blakea, Castratella, Centronia, Killipia, Meriania, Monochaetum, Ossaea y Tibouchina en Colombia. Biota Colombiana 1(3): 336-357.
Calderón, E., G. Galeano & N. García. 2002. Libro Rojo de las plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Candolle, A. P. de. 1828. Melastomataceae. pp. 99-102. En: A. P. de Candolle (ed.), Prodromus 3.
Cogniaux, A. 1891. Mélastomatacées. (p 425). En: A. P. de Candolle (ed.), Monographie Phanerogamarum 7. París.
Cotton, M. E. 2003. A taxonomic revision of the genus Axinaea Ruiz & Pav. (Melastomataceae). Tesis de M. Sc. Departamento de Botánica Sistemática Universidad de Aarhus.
Don, D. 1823. An Illustration of the natural family of plants called Melastomataceae. Memoirs of the Wernerian Natural History Society. Edinburgh.
Gleason, H. A. 1925. Studies on flora of northern South America – VI: new or noteworthy species of Melastomataceae. Bulletin of the Torrey Botanical Club 52: 325-340. http://dx.doi.org/10.2307/2479960
Lozano, G. & N. Becerra. 1999. Notas sobre el género Centronia (Melastomataceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 23: 79-83.
Macbride, J. F. 1941. Melastomataceae pp. 327. En: J. F. Macbride (ed.), Flora of Peru. Publications of the Field Museum of Natural History. Botanical series 13, pt. 4
Mendoza, H. & B. Ramírez. 2006. Guía ilustrada de géneros de Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Universidad del Cauca, Bogotá D.C. 288 p. [http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/inventarios/publicaciones_inventa.pdf]
Mendoza-Cifuentes, H. & J. L. Fernández-Alonso. 2010. Evaluación de caracteres del cáliz y de los estambres en la tribu Merianieae (Melastomataceae) y definición de homologías. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 34(131): 143-172.
Mendoza-Cifuentes, H. & J. L. Fernández-Alonso. 2011. Análisis cladístico de Centronia (Merianieae, Melastomataceae) con base en caracteres morfológicos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 35 (137): 431-450.
Nixon, K. C. & Q. D. Wheeler. 1990. An amplification of the phylogenetic species concept. Cladistics 6: 211-224. http://dx.doi.org/10.1111/j.1096-0031.1990.tb00541.x
Schulman, L. & J. Hyvönen. 2003. A cladistic analysis of Adelobotrys (Melas- tomataceae) based on morphology, with notes on generic limits whitin the Tribe Merianieae. Systematic Botany 28(4): 738-756.
Standley, P. C. 1940. Studies of American Plant - X. Publications of the Field Museum of Natural History. Botanical series 22(2): 95.
Swartz, O. 1791. Plantae Indiae Occidentalis. Benjamin White & Sons, London. Flora Indiae Occidentalis 2: 823.
Triana, J. J. 1865. Dispositio Melastomacearum. Bulletin du Congrès International de Botanique et D'horticulture: 457-461.
Triana, J. J. 1871. Les Mélastomacées. Transactions of the Linnean Society of London 28: 1-188. http://dx.doi.org/10.1111/j.1096-3642.1871.tb00222.x
UICN. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la IUCN a nivel nacional y regional-Versión 3.0 –preparadas por la comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN-Unión Mundial para la Naturaleza. Gland.
Uribe, L. 1965. Sertulae Florae Colombiae, VIII. Caldasia 9: 324.
Uribe, L. 1983. Melastomatáceas, Segunda parte. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Tomo 31, 53 lam. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid.
Wurdack, J. J. 1958. Melastomataceae. Pp. 160-166. En: R.E. Schultes, Plantae Austro-Americanae X. Harvad University. Botanical Museum Leaflets 18(4): 160-166.
Wurdack, J. J. 1964. Melastomataceae -The Botany of the Guyana Higland- Part V. Memoirs of the New York Botanical Garden 10(5): 154-155.
Wurdack, J. J. 1973. Melastomataceae (Memecylaceae by T. Morley). P 1-819. En: T. Lasser (ed.). Flora de Venezuela. No. 8. Instituto Botánico, Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas.
Wurdack, J. J. 1976. Certamen Melastomataceis XXV. Phytologia 35(1): 4.
Wurdack, J. J. 1986. Atlas of hairs for neotropical Melastomataceae. Smithsonian Contributions Botany No. 63.
Wurdack, J. J. 1987. Notes on Melastomataceae of the Guianas. Brittonia 39(2): 159-164. http://dx.doi.org/10.2307/2807365
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.