Grateloupia lanceola versus Grateloupia turuturu (Gigartinales, Rhodophyta): en la Península Ibérica

Autores/as

  • Ignacio Bárbara Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña.
  • Javier Cremades Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña.

DOI:

https://doi.org/10.3989/ajbm.2004.v61.i2.38

Palabras clave:

especies alóctonas, Galicia, Grateloupia, Grateloupia lanceola, Grateloupia turuturu, Málaga, morfología, Península Ibérica

Resumen


Grateloupia lanceola, especie descrita de las costas del sur de la Península Ibérica y del noroeste de África, sólo se conoce actualmente de las costas peninsulares en algunas localidades atlánticas del noroeste (La Coruña) y mediterráneas del suroeste (Málaga). Por otro lado, la invasora y muy afín Grateloupia turuturu está presente en las costas de Galicia desde 1991 y en el norte de Portugal desde 1997. Galicia es la única región en Europa donde ambas especies conviven, por lo que ha sido posible realizar un estudio comparado que muestra claras diferencias entre ellas. Las láminas de Grateloupia lanceola son de color rojo púrpura, frecuentemente con motas más pálidas en superficie y un característico color verde esmeralda en su base. Estas láminas, de 200-450 µm de grosor, tienen un corto estipe y suelen desarrollar proliferaciones marginales sólo en las zonas erosionadas. Por el contrario, las láminas de G. turuturu son de color rojo más o menos rosado, sin motas claras ni color verde esmeralda en su base. Estas láminas son más delgadas (130-250 µm), tienen un largo estipe y muy frecuentemente presentan abundantes proliferaciones marginales congénitas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-12-30

Cómo citar

Bárbara, I., & Cremades, J. (2004). Grateloupia lanceola versus Grateloupia turuturu (Gigartinales, Rhodophyta): en la Península Ibérica. Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 61(2), 103–118. https://doi.org/10.3989/ajbm.2004.v61.i2.38

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>