Tipificación del nombre Lavatera triloba subsp. pallescens (Moris) Nyman y revaluación de L. minoricensis Cambess. (L. triloba subsp. minoricensis comb. nov.)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2244Palabras clave:
complejo Lavatera triloba, Malvaceae, taxonomía, endemismo, Cerdeña, Menorca, tipificaciónResumen
El presente artículo clarifica la identidad de dos táxones escasamente conocidos pertenecientes al complejo Lavatera triloba (Malvaceae). Se tipifica el nombre Lavatera triloba subsp. pallescens (Moris) Nyman y se propone una combinación nueva, Lavatera triloba subsp. minoricensis. Ambos táxones fueron originalmente descritos como especies, para posteriormente ser considerados sinónimos o ser incluidos como meras formas dentro de la subespecie pallescens. La extrema rareza de estas plantas en la naturaleza y la consiguiente falta de materiales para su estudio ha obstaculizado la correcta interpretación de los basiónimos, L. pallescens Moris de Cerdeña (Italia) y L. minoricensis Cambess. de Menorca (Islas Baleares, España). La combinación L. triloba subsp. pallescens se ha usado habitualmente para referir tanto las plantas sardas como las menorquinas, pese a la existencia de diferencias morfológicas y ecológicas sustanciales entre ellas. El redescubrimiento de dos poblaciones de L. triloba subsp. pallescens Moris en Cerdeña, tras más de 110 años sin referencias ni recolecciones, ha permitido la reevaluación y tipificación de estos dos nombres malinterpretados.
Descargas
Citas
Baker, E.G. 1890. Synopsis of genera and species of Malveae. Journal of Botany 28: 239-243.
Bolòs i Capdevila, O. de & Vigo i Bonada, J. 1974. Notes sobre taxonomia i nomenclatura de plantes, I. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural 38: 61-89.
Borbás, V. 1903. Kleine Mitteilungen. Magyar Botanikai Lapok 2: 302-303.
Cambessèdes, J. 1827. Enumeratio plantarum quas in Insulis Balearibus collegit. Mémoires du Muséum d’Histoire Naturelle 14: 173-335.
Escobar García, P., Schönswetter, P., Fuertes Aguilar, J., Nieto Feliner, G. & Schneeweiss, G.M. 2009. Five molecular markers reveal extensive morphological homoplasy and reticulate evolution in the Malva alliance (Malvaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 50: 226-239. doi:10.1016/j.ympev.2008.10.015 PMid:19026753
Fernandes, R.B. 1967. Notes taxonomiques sur le genre Lavatera L. Feddes Repertorium 74: 1-38.
Fernandes, R.B. 1968a. Contribuçoes para o conhecimento do género Lavatera L. I. Notas sobre algumas espécies. Collectanea Botanica 7: 393-448.
Fernandes, R.B. 1968b. Lavatera L. In: Tutin, T.G. & al. (eds.), Flora Europaea 2: 251-253. Cambridge.
Fernandes, R.B. 1993. Lavatera L. In: Castroviejo, S. & al. (eds.), Flora iberica 3: 238-241. Madrid.
Iriondo Alegría, J.M., Draper, D., Alanoka, N. & Vicens, M. 2003. Plan de Gestión y Conservación de Lavatera triloba subsp. pallescens. Proyecto LIFE2000NAT/E/7355.
Maire, R. 1932. Contribution à l’étude de la Flore d’Afrique du Nord. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord 17: 30-72.
Moris, G.H. 1837. Flora Sardoa 1. Typographia Regia. Torino.
Nyman, C.F. 1878. Conspectus Florae Europaeae. Typis Officinae Bohlinianae. Örebro.
Pau Español, C. 1933. Plantas interesantes de la Península. Brotéria. Ciências Naturais 2: 45-50.
Pignatti, S. 1982. Flora d’Italia 2. Edagricole. Bologna.
Rodríguez Femenías, J.J. 1874. Suplemento al catálogo de plantas vasculares de Menorca. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 3: 13-15.
Rosselló, J.A. & Sáez, L. 2000. Index Balearicum: An annotated check-list of the vascular plants described from the Balearic Islands. Collectanea Botanica 25(1): 3-192.
Willkomm, M. 1886-1892. Illustrationes Florae Hispaniae 2. E. Schweizerbart. Stuttgart.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.