Estudio de la micocenosis de macromicetos del Parque Natural del Monte Aloia (Pontevedra, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2228Palabras clave:
Península Ibérica, Galicia, Monte Aloia, micocenosis, micotopo, macromicetes, índice de similitud, ordenación MDS, análisis SIMPERResumen
En este trabajo se estudia la composición de la comunidad macrofúngica del Parque Natural del Monte Aloia (Tui, Pontevedra), así como su relación con los distintos biotopos del área seleccionada. La distribución de las especies en los micotopos caracterizados se analizó empleando el índice de similitud de Bray & Curtis (análisis de conglomerado). La similitud y disimilitud promedio entre biotopos se ha determinado mediante los métodos de ordenación de Escalamiento Multidimensional no Métrico (MDS) y de análisis de Similitud Porcentual (SIMPER). Todos fueron analizados utilizando el programa estadístico PRIMER (Plymouth Routines In Multivariate Ecological Research, versión 6 para Windows).
Descargas
Citas
Arnolds, E. 1991. Decline of ectomycorrhizal fungi in Europe. Agr. Ecosyst. Environ. 35: 209-244. doi:10.1016/0167-8809(91)90052-Y
Bray, J.R. & Curtis, J.T. 1957. An ordination of the upland forest communities of Southern Wisconsin. Ecol. Monogr. 27: 325-349. doi:10.2307/1942268
Lorenzo, P. & Castro, L. 2009. Micetación do Parque Natural «Monte Aloia»: diversidade e autoecoloxía. Mykes 12: 1-10 [en prensa].
Hawksworth, D.L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance and conservation. Mycol. Res. 95(6): 641-655. doi:10.1016/S0953-7562(09)80810-1
Heiden, M.A.G. van der & Sanders, I.R. (eds.). 1997. Mycorrhizal Ecology. Ecol. Stud. 157: 1-469.
Kirk, P.M., Cannon, P.F., David, J.C. & Stalpers, J.A. (eds.). 2001. Ainsworth et Bisby’s Dictionary of the Fungi. 9th Edition. CAB International. Wallingford (UK).
Lee, K.L. & Lee, H. 2004. Fungal diversity and fruit body production in relation to vegetation structure, topography and soil properties in a Quercus mongolica forest in central Korea. In: Cripps, C.L. (ed.), Fungi in forest ecosistems: Systematics, diversity and ecology: 267-274. New York Botanical Garden (USA).
Ortega, A. & Navarro, F.B. 2004. A myco-ecological analysis (lignicolous, Aphyllophorales sensu lato, Basidiomycota) of the Abies pinsapo, Quercus and Pinus forests of Andalusia (Southern Spain). Nova Hedwigia 78: 485-499. doi:10.1127/0029-5035/2004/0078-0485
Ortega, A., Esteve-Raventós, F. & Moreno, G. 2002. Biodiversidad mico-florística del área de distribución del Abies pinsapo en España: aspectos micoecológicos. Cryptogamie mycol. 23(1): 51-69.
Palm, M.E. & Chapela, I.H. (eds.). 1997. Mycolgy in sustainable development: Expandin concepts, vainishing bordel. Parkway Publishers, Inc. Boone (USA).
Shiva, M.P. & Verma, S.K. (eds.). 2002. Approaches to sustainable forest management and biodiversity conservation. International Books Distributors. Uttaranchal (India).
Winterhoff, W. (ed.). 1992. Fungi in vegetation science. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht (The Netherlands).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.