Sobre la presencia de Cneorum (Cneoraceae) en Cuba: ¿ejemplo de disyunción biogeográfica Mediterráneo-Caribe?

Autores/as

  • Ramona Oviedo Instituto de Ecología y Sistemática (IES), CITMA
  • Anna Traveset Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)
  • Alfredo Valido Estación Biológica de Doñana (CSIC)
  • Gabriel Brull Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF)

DOI:

https://doi.org/10.3989/ajbm.2197

Palabras clave:

Cneorum tricoccon, Cneorum trimerum, Schoepfia stenophylla, errores de identificación, Cuba, región mediterránea, Cneoraceae

Resumen


El objetivo del presente estudio es esclarecer la, hasta ahora, enigmática distribución mundial de la familia Cneoraceae y confirmar la existencia de un posible taxon de esta familia en Cuba, el cual es frecuentemente usado como ejemplo de conexión entre la floras del Mediterráneo y el Caribe. Para ello, durante los últimos cinco años, se han realizado intensas prospecciones de campo en aquellas áreas donde previamente se había documentado la presencia de una especie de Cneorum (identificada inicialmente como C. trimerum y como C. tricoccon posteriormente) en Sierra Maestra, Cuba. Además, se ha revisado material de herbario y bibliografía diversa. La presencia de antiguos asentamientos de cafeteros franceses en las localidades donde se colectó esta especie, junto con el hecho de presentar propiedades medicinales (en hojas y frutos), hace posible que fuera introducida intencionadamente en Cuba desde el sur de Francia por los propios colonos a mediados del siglo XIX. Concluimos que esta especie no se encuentra ya en Cuba, y creemos que nunca llegó a establecerse y naturalizarse en la isla. Además, debido a un sutil parecido en las hojas, y a identificaciones realizadas a partir de materiales de herbarios, se ha estado confundiendo, hasta muy recientemente, C. tricoccon con Schoepfia stenophylla Urb. (Olacaceae), un endemismo amenazado y sobre el que ya hay actualmente un plan de conservación in situ. Dicha confusión de especies ha contribuido a mantener y transmitir diferentes errores a lo largo de la historia taxonómica sobre la supuesta presencia de Cneorum en Cuba, y por tanto, de una aparente conexión de las floras mediterráneas y caribeñas en relación a Cneoraceae.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borhidi, A. 1991-1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akademiai Klado-Budapest. 858-923.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. 1990. Flores silvestres de las Islas Canarias. (3.ª edición). Editorial Rueda. Madrid, 376 pp.

Brull, G., Severeco, J., & Labrada, L. 2002. Reproducción y distribución de Cneorum trimerum Drod. Planta endémica local monotípica del Parque Nacional Turquino. Flora y Fauna 6: 21-22.

Carlquist, S. 1988. Wood anatomy of Cneoraceae: ecology, relationships, and generic definition. Aliso 12: 7-16.

Caris, P., Smets, E., de Coster, K. & Ronse de Craene, L.P. 2006. Floral ontogeny of Cneorum tricoccon L. (Rutaceae). Plant Systematics and Evolution 257: 223-232. doi:10.1007/s00606-005-0373-x

Chase, M.W., Morton, C.M. & Kallunki, J.A. 1999. Phylogenetic relationships of Rutaceae: a cladistic analysis of the subfamilies using evidence from rbcL and atpB sequence variation. American Journal of Botany 86: 1191-1199. doi:10.2307/2656983 PMid:10449399

Chodat, R. 1921. Sur un nouveau Cneorum. Le Cneorum trimerum (Urb.) Chod. Bulletin de la Societé Botanique du Genève, ser. 2, 12: 23-24.

Erdtman, G. 1953. Pollen morphology and plant taxonomy. Angiosperms. Almqvist and Wiksell, Stockholm. 539 pp.

Font Quer, P. 1992. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. 13.ª edición. Editorial Labor, S. A. Barcelona. 425-426.

González, A.G., Fraga, B.M. & Torres, R. 1974. Chromones from Cneorum-tricoccum. Anales de Química 70: 91-93.

González, A.G., Darain, V., Estévez, E. & Vivas, J.M. 1983. Estudio químico terapéutico de las cromonas de las Cneoráceas. Planta Médica 47: 56-58.

Granda, M.M. 1985. Reporte sobre la introducción de plantas medicinales exóticas III. Phytolacca americana y Cneorum tricoccon L. Revista de Plantas Medicinales 5: 53-61.

Groppo, M., Pirani, J.R., Salatino, M.L.F., Blanco, S.R. & Kallunki, J.A. 2008. Phylogeny of Rutaceae based on two noncoding regions from cpDNA. American Journal of Botany 95: 985-1005. doi:10.3732/ajb.2007313

Heimsch, C. 1942. Comparative anatomy of the secondary xylem in the Gruinales and Terebinthales of wettstein with reference to taxonomic grouping. Lilloa 8: 83-197.

Howard, R.A. 1988. Charles Wright in Cuba, 1856-1867. Chadwick-Healy, Alexandra. 1 vol. 90 pp. + microfiches.

León, Hno. & Alain, Hno. 1951. Flora de Cuba, Vol. II. Contr. Ocas. Museo de Hist. Natural del Colegio de La Salle Num.10. 456 pp.

Lobreau-Callen, D., Nilsson, S., Albers, F. & Straka, H. 1978. Les Cneoraceae (Rutales): ètude taxonomique, palynologique et systématique. Grana 17: 125-139

Lobreau-Callen, D. & Jérémie, J. 1986. ¿Espèce Cneorum tricoccon (Cneoraceae, Rutales) représentèe à Cuba? Grana 25: 155-158.

Maguinness, O.D. 1936. Relict species of Bas-Languedoc. Journal of Ecology 24: 361-371. doi:10.2307/2256431

Mondon, A., Trautman, D. & Oelbermanny, V. & al. 1983. Constituents of Cneoraceae. 9. Pentanortriterpenes of the b-series and c-series, olefins. 2. Liebigs Annalen der Chemie 10: 1798-1806. doi:10.1002/jlac.198319831012

Raven, P.H. & Axelrold, D.I. 1974. Angiosperm biogeography and past continental movements. Annals of the Missouri Botanical Garden 61: 539-673. doi:10.2307/2395021

Riera, N., Traveset, A. & García, O. 2002. Breakage of mutualisms by exotic species: the case of Cneorum tricoccon L. in the Balearic Islands (Western Mediterranean Sea). Journal of Biogeography 29: 713-719. doi:10.1046/j.1365-2699.2002.00719.x

Roig, J.T. & Mesa, J. 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, Vols. I y II. Editorial Científico-Técnica, La Habana. 3.ª ed. y 3.ª reimpresión. 1142 pp.

Seifriz, W. 1943. The plant life of Cuba. Ecological Monographs 13: 375-426. doi:10.2307/1948590

Traveset, A. 1995a. Reproductive ecology of Cneorum tricoccon L. (Cneoraceae) in the Balearic Islands. Botanical Journal of the Linnean Society 117: 221-232.

Traveset. A. 1995b. Seed dispersal of Cneorum tricoccon by lizards and mammals in the Balearic Archipelago. Acta Oecologica 16: 171-178.

Underwood, L.M. 1905. A Summary of Charles Wright’s exploration in Cuba. Bulletin of the Torrey Botanical Club 32: 291-300. doi:10.2307/2478811

Urban, I. 1918. Über zwei Euphorbiaceae-Gattungen. 60. 501-503 y Mit Tafel XVI en Berichte der Deutschen Botanischen. Gesellschaft. Bd. XXXVI.

Urban, I. 1923-1928. Plantae cubenses novae vel rariores a clo. Er. L. Ekman lectae. II. Symb. Antill. 9: 177.

Valido, A. 1999. Ecología de la dispersión de semillas por los lagartos endémicos canarios (g. Gallotia, Lacertidae). Ph.D. Thesis. Universidad de La Laguna, Tenerife, Is. Canarias.

Van Tieghem, M.P.H. 1899. Sur les Cnéoracées. Ann. Sci. Nat. Bot. Séries. 8, 9: 363-369.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Oviedo, R., Traveset, A., Valido, A., & Brull, G. (2009). Sobre la presencia de Cneorum (Cneoraceae) en Cuba: ¿ejemplo de disyunción biogeográfica Mediterráneo-Caribe?. Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 66(1), 25–33. https://doi.org/10.3989/ajbm.2197

Número

Sección

Artículos