Estudios morfológicos y taxonómicos en Blechnum (Blechnaceae-Pteridophyta): B. tabulare y B. magellanicum
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2008.v65.i2.291Palabras clave:
Blechnaceae, Blechnum tabulare, Blechnum magellanicum, taxonomía, esporófito, esporas, distribución geográficaResumen
Especímenes de B. tabulare y B. magellanicum procedentes de toda su área de distribución fueron estudiados en detalle y considerados especies diferentes. Se estudiaron los siguientes caracteres: rizomas, escamas rizomáticas, estípites, división de las láminas dimórficas, contorno, textura, tamaño, margen, indumento, venación, modelo epidérmico, estomas (densidad y dimensiones), mesofilo de las pinnas estériles en sección transversal y esporas. El hábito de las plantas, el tipo de rizoma, las escamas rizomáticas y el tipo de ornamentación del perisporio son rasgos compartidos por ambos táxones, pero los restantes caracteres varían en el nivel específico y permiten distinguirlos como especies diferentes. Blechnum tabulare se distribuye en los trópicos y subtrópicos de Sudamérica, África e islas de los océanos Atlántico e Índico, mientras que B. magellanicum tiene una distribución más restringida y crece en áreas húmedas australes de la Argentina y Chile (Sudamérica). Se presenta una descripción completa de los dos táxones, se actualizan los datos sobre su distribución geográfica y ecología, y se comentan las relaciones con otras especies de hábito arborescente.
Descargas
Citas
Baker, J.G. 1870. Cyatheaceae et Polypodiaceae. In: Martius, C.P.F. & Eichler, A.G. (eds.), Flora Brasiliensis. Lipsiae Frid. Fleischer in Comm. Monachii, 1(2): 306-624.
Blanco, P., Pardo de Santayana, M. & Morales, R. 2003. Plantas de la Comisión Científica al Pacífico (1862-1865). I, Canarias, Cabo Verde, Brasil y Uruguay. Anales del Jardín Botánico de Madrid 60(1): 83-161.
Burrows, J.E. 1990. Southern African ferns and fern-allies. Frandsen Publishers. Sandton.
Durán, M.L. 1997. Estudios morfólogicos, taxonómicos y biosistemáticos en el género Blechnum (Blechnaceae-Pteridophyta). Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Gabriel y Galán, J.M., Passarelli, L.M., Prada, C. & Rolleri, C.H. 2008. Study of sporophyte morphology and gametophyte development of Blechnum sprucei (Blechnaceae-Pteridophyta). Revista de Biología Tropical (en prensa).
Haberlandt, G. 1965. Physiological plant anatomy. Today & Tomorrow Book Agency, New Delhi-5.
Holmgren, P.K., Holmgren, N.H. & Barnett, L. 1990. Index Herbariorum, Part I: Herbaria of the World. New York Botanical Garden, Bronx, New York.
Kasmirczak, C. 1999. A familia Blechnaceae (C. Presl) Copel. (Pteridophyta) no Rio Grande do Sul. Tesis (Grau do Mestre), Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Lellinger, D.B. 2002. A Modern Multilingual Glossary of taxonomic Pteridology. Pteridologia 3, 246 pp.
Lellinger, D.B. & Taylor, W.C. 1997. A classification of spore ornamentation in the Pteridophyta: 33-42. In: Johns, R.J. (ed.), Holttum Memorial Volume. Royal Botanic Gardens, Kew.
Oliveira Dittrich, V.A. 2005. Estudos taxonômicos no gênero Blechnum L. (Pteridophyta-Blechnaceae) para as regiões Sudeste e Sul do Brasil. Tesis doctoral, Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Rio Claro, São Paulo, 223 pp.
Pasarelli, L.M. 2007. Estudios esporales en especies del grupo Blechnum penna-marina (Blechnaceae, Pteridophyta). Acta Botanica Malacitana 32: 1-19.
Ponce, M.M. 1996. Pteridophyta. In: Zuloaga, F.O. & Morrone, O. (eds.), Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina, Parte I. Monographs of Systematic Botany, Missouri Botanical Garden 60: 1-79.
Ponce, M.M., Melhtreter, K. & Sota, E.R. de la. 2002. Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental. Revista Chilena de Historia Natural 75: 703-717.
Prabhakar, M. 2003. Structure, delimitation, nomenclature and classification of stomata. Acta Botanica Sinica 46(2): 242-252. 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.