Las plantas vasculares de la Península Ibérica en la obra de Clusio: envíos de semillas de Sevilla a Leiden
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.1997.v55.i2.283Palabras clave:
Historia de la Botánica, Clusius, Clusio, Tovar, siglo XVI, plantas vasculares, Península Iberica, Leiden, SevillaResumen
Carolus Clusius, o sencillamente Clusio, visitó España y Portugal antes de 1575, en lo que puede considerarse la primera herborización sistemática de la Península Ibérica. En 1576 fue publicada en Amberes la obra Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia, basada fundamentalmente en el material colectado durante este viaje. Esta obra fue refundida posteriormente con información adicional en Rariorum plantarían historiae, publicada en 1601, que trataba de abarcar el conjunto de la flora europea. Un elemento importante en la génesis de esta segunda obra fue la colaboración del sevillano Simón de Tovar, quien contribuyó con envíos de semillas y bulbos a Clusio. Gracias a Tovar, el número de plantas recogido en Rar. stirp. hispan, hist, se incrementó en Rar. pl. hist, con algunas plantas notables. Resulta particularmente interesante el caso de las especies procedentes de América, que en aquel momento representaban una gran novedad. Sevilla fue la ciudad a través de la cual se introdujeron muchas de ellas en el Viejo Mundo, por ejemplo Sprekelia formosissima (L.) Herbert [• Amaryllis formosissima L.] o Psidium guajava L. Este trabajo trata de reconstruir el itinerario del viaje de Clusio por España, basándose en las localidades citadas. Se ofrece también una discusión sobre la correspondencia habida entre los dos botánicos, que incluye una lista de las plantas enviadas de Sevilla a Leiden por Tovar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.