Revision of the genus Dasya (Ceramiales, Rhodophyta) in Galicia (NW Spain) and the addition of a new alien species Dasya sessilis Yamada for the European Atlantic coasts

Autores/as

  • Viviana Peña Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña
  • Ignacio Bárbara Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña

DOI:

https://doi.org/10.3989/ajbm.2006.v63.i1.27

Palabras clave:

Ceramiales, Dasya hutchinsiae, Dasya ocellata, Dasya sessilis, Dasyaceae, especies alóctonas, Galicia, Heterosiphonia japonica, Península Ibérica, Rhodophyta

Resumen


Se presenta una revisión del género Dasya en el noroeste de la Península Ibérica que confirma la presencia de tres especies (Dasya hutchinsiae, D. ocellata y D. sessilis) y excluye la de otras tres (Dasya corymbifera, D. punicea y D. rigidula) de la flora bentónica marina gallega. La especie alóctona Dasya sessilis Yamada es nueva para el Atlántico europeo. El estudio de material de herbario revela que D. sessilis ha sido confundida con otras especies de Dasyaceae y que ha sido recolectada en la costa gallega desde hace más de 16 años. Se presentan las características morfológicas y anatómicas de D. sessilis así como su rango de distribución y la cronología de introducción en la costa gallega. Asimismo se lleva a cabo la comparación del material gallego de D. sessilis con especímenes mediterráneos y asiáticos. Dasya sessilis aparece sobre una gran variedad de sustratos, desde el intermareal inferior a infralitoral, en costas semiexpuestas a protegidas. Es además abundante en zonas portuarias y de cultivos marinos, donde aparece junto con otras especies introducidas tales como Heterosiphonia japonica y Undaria pinnatifida. Con el objetivo de facilitar futuras identificaciones se realiza un estudio comparado de D. sessilis y otras especies similares de Dasyaceae presentes en el Atlántico Ibérico y Europa. Dasya sessilis es la especie de Dasya más grande, con ejes principales anchos (1-2 mm frente a 200-500 µm en D. ocellata y 500-600 µm en D. hutchinsiae); pseudolaterales que se ramifican pseudodicotómicamente cada 3-5 veces frente a 5-8 veces en D. hutchinsiae y 4- 5 veces en D. ocellata, y con ápices más anchos que en D. ocellata pero más estrechos que en D. hutchinsiae; estiquidios de los tetrasporocistes con 6-7 células periaxiales (y 6-7 tetrasporocistes) por segmento fértil frente a 4-5 en el resto de especies de Dasya europeas y son más largos y los cistocarpos más anchos que los de D. hutchinsiae. Otra Dasyaceae alóctona, Heterosiphonia japonica, también alcanza un gran tamaño, pero difiere de Dasya sessilis en la ramificación de ejes principales (alterna o dística en H. japonica, helicoidal en D. sessilis), el número de células periaxiales de los ejes vegetativos (4 en H. japonica, 5 en D. sessilis) y el color (rosado rojo frente a rojo oscuro). Otros caracteres de identificación de ambas especies son el ancho de los ápices de ejes principales (70-90 µm en H. japonica, 100-130 µm en D. sessilis) y el diámetro de los pseudolaterales en su parte basal (más anchos en H. japonica).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Afonso-Carrillo, J. & Sansón, M. 1999. Algas, hongos y fanerógamas marinas de las Islas Canarias. Clave analítica. Universidad de La Laguna. La Laguna.

Ballantine, D.L. & Aponte, N.E. 2004. Dasya abbottiana sp. nov. (Dasyaceae, Rhodophyta) from Puerto Rico, Caribbean Sea. Cryptogamie Algologie 25(4): 409-417.

Bárbara, I., Cremades, J., Veiga, A.J. & López Rodríguez, M. C. 2003. Dasysiphonia sp. (Ceramiales, Dasyaceae) nuevo rodófito alóctono para la Península Ibérica. Anales del Jardín Botánico de Madrid 60(2): 440-443.

Bárbara, I., Cremades, J. & Veiga, A.J. 2004. Floristic study of a maërl and gravel subtidal bed in the “Ría de Arousa” (Galicia, Spain). Botanica Complutensis 28: 27-37.

Bárbara, I., Cremades, J., Calvo, S., López-Rodríguez, M.C. & Dosil, J. 2005. Checklist of the benthic marine and brackish Galician algae (NW Spain). Anales del Jardín Botánico de Madrid 62(1): 69-100.

Bjærke, M.R. & Rueness, J. 2004. Effects of temperature and salinity on growth, reproduction and survival in the introduced red alga Heterosiphonia japonica (Ceramiales, Rhodophyta). Botanica Marina 47(5): 373-380. doi:10.1515/BOT.2004.055

Choi, H-G. 2001. Morphology and reproduction of Heterosiphonia pulchra and H. japonica (Ceramiales, Rhodophyta). Algae 16(4): 387-409.

De Jong, Y. 1997. Studies on Dasyaceae. 1. Reproductive structures of Eupogodon planus and E. spinellus (Ceramiales, Rhodophyta) from Corsica (Mediterranean). Phycologia 36(4): 281-292.

Dixon, P.S. & Irvine, L.M. 1970. Miscellaneous notes on algal taxonomy and nomenclature III. Botaniska Notiser 123: 474-487.

Donze, M. 1968. The algal vegetation of the Ría de Arosa (NW. Spain). Blumea 16: 159-192.

Fredericq, S. & Norris, J.N. 1986. The structure and reproduction of Dasya haitiana sp. nov. (Dasyaceae, Rhodophyta) from the Caribbean Sea. Phycologia 25(2): 185-196.

Lein, T.E. 1999. A newly immigrated red alga (“Dasysiphonia”, Dasyaceae, Rhodophyta) to the Norwegian coast. Sarsia 84: 85- 88.

Maggs, C.A. 1998. Life history variation in Dasya ocellata (Dasyaceae, Rhodophyta). Phycologia 37(2): 100-105.

Maggs, C.A. & Hommersand, M.H. 1993. Seaweeds of the British Isles, Volume 1 Rhodophyta Part 3A Ceramiales. The Natural History Museum. London.

Otero-Schmitt, J. 1993. Estudio de las fitocenosis bentónicas litorales en el tramo de costa comprendido entre Pta. Louro y Pta. Remedios (La Coruña–España). PhD Thesis. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Peña, V. & Bárbara, I. 2002. [2003] Caracterización florística y zonación de las algas bentónicas marinas del puerto de A Coruña (N.O. Península Ibérica). Nova Acta Científica Compostelana 12: 35-66.

Schlech, K.E. & Abbott, I.A. 1989. Species of Dasyaceae (Rhodophyta) from Hawaii. Pacific Science 43(3): 332-351.

Schneider, C.W. & Searles, R.B. 1991. Seaweeds of the Southeastern United States. Cape Hatteras to Cape Canaveral. Duke University Press. Durham.

Seoane-Camba, J. 1957. Algas superiores de las rías bajas gallegas. Investigación Pesquera 8: 15-28.

Stegenga, H. 1997. Een nieuve Japanse invasie-vooral een systematich probleem. Het Zeepard 57(5): 109-113.

Taylor, W.R. 1979. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of the Americas. The University of Michigan Press. Ann Arbor.

Veiga, A.J., Cremades, J. & Bárbara, I. 1998. Fragmenta Chorologica Occidentalia, Algae, 6283-6307. Anales del Jardín Botánico de Madrid 56(1): 121-123.

Verlaque, M. 2002. Morphology and reproduction of Dasya sessilis (Ceramiales, Rhodophyta), an introduced Asian species thriving in Thau Lagoon (France, Mediterranean Sea). Phycologia 41(6): 612-618.

Yamada, Y. 1928. Report of the biological survey of Mutsu Bay. 9. Marine algae of Mutsu Bay and adjacent waters.II. Scientific reports of Tohoku Imperial University 4(3): 497-534.

Descargas

Publicado

2006-06-30

Cómo citar

Peña, V., & Bárbara, I. (2006). Revision of the genus Dasya (Ceramiales, Rhodophyta) in Galicia (NW Spain) and the addition of a new alien species Dasya sessilis Yamada for the European Atlantic coasts. Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 63(1), 13–26. https://doi.org/10.3989/ajbm.2006.v63.i1.27

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>