Las Euglenófitas en las Tablas de Daimiel como ejemplo de las limitaciones de los indicadores biológicos de la degradación ambiental
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2005.v62.i2.19Palabras clave:
calidad del agua, ecología, fitoplancton, fluctuaciones, Directiva Europea del AguaResumen
El Parque Nacional Las Tablas de Daimiel es un humedal semiárido hipertrófico, situado en la llanura manchega (Ciudad Real). Entre 1996 y 2002 se realizaron muestreos mensuales en tres lugares representativos del Parque, en los que se identificaron 35 táxones diferentes de Euglenófitas: 1 del género Astasia, 15 de Euglena, 6 de Lepocinclis, 9 de Phacus y 4 de Trachelomonas, de los cuales 6 son citas nuevas para España. En este trabajo se ofrecen la descripción y una amplia iconografía de los mismos. Densidad, riqueza específica, grupos de especies y biovolúmenes absoluto y relativo fluctuaron mucho espacial y temporalmente en el humedal, sin manifestar relación alguna estadísticamente significativa (P > 0,05) con el carbono orgánico (tanto particulado como disuelto) presente en el agua, considerado desde antiguo como el principal factor que condiciona la presencia y la abundancia de las Euglenófitas, ni con otros nutrientes (amonio, ortofosfato, nitrógeno y fósforo totales). Estos resultados limitan en buena medida el uso de estos organismos como indicadores de la degradación ambiental en ecosistemas hipertróficos, de renovado interés por la puesta en marcha de la Directiva Europea del Agua, que contempla también la calidad biológica, y podrían contribuir a impulsar el estudio ecológico de las Euglenófitas, aún por desarrollar, a diferencia del de otros grupos de algas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.