Competencia, mortalidad y desarrollo de los patrones espaciales en dos poblaciones cantábricas de Fagus sylvatica L. (Fagaceae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2000.v58.i1.144Palabras clave:
Fagaceae, Fagus sylvatica L., dinámica forestal, patrón espacial, autocorrelación espacial, estructura de edad, competencia, mortalidadResumen
En el presente trabajo se analizan las distribuciones espaciales de tamaño y mortalidad en poblaciones de haya (Fagus sylvatica L.) incluidas en dos parcelas de bosque atlántico. En general, el crecimiento radial de F. sylvatica es directamente proporcional al tamaño e inversamente proporcional a la competencia intraespecífica, mientras que la mortalidad parece estar condicionada por competencia con individuos de la misma especie. La población formada sobre todo por árboles coetáneos presenta características espaciales indicativas de una intensa competencia intraespecífica entre árboles vecinos, como lo son la ausencia de una distribución ordenada de tamaños, regularidad local de los árboles vivos y un patrón regular en los árboles dominantes. La población incluida en bosque maduro presenta una disposición ordenada de los tamaños, resultante de una extensa repulsión entre árboles pertenecientes a distintas cohortes. En esta población, la mayoría de la mortalidad tiene lugar dentro del denso grupo de individuos pequeños, produciendo regularidad en las hayas supervivientes. El patrón aleatorio de las hayas dominantes puede ser explicado por la actuación de factores exógenos o de procesos de autoatenuación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-06-30
Cómo citar
Rozas, V., & Fernández Prieto, J. A. (2000). Competencia, mortalidad y desarrollo de los patrones espaciales en dos poblaciones cantábricas de Fagus sylvatica L. (Fagaceae). Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 58(1), 117–131. https://doi.org/10.3989/ajbm.2000.v58.i1.144
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.