Further naturalised Cactaceae in northeastern Iberian Peninsula
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2006.v63.i1.14Palabras clave:
Cactaceae, Cataluña, España, plantas invasoras, xenófitasResumen
Durante la campaña de prospección florística llevada a cabo en 2004 por la comarca del Baix Camp (Tarragona, NE de España) hemos encontrado cuatro especies de cactáceas alóctonas naturalizadas. De ellas, tres se citan por segunda vez de Europa y la otra es nueva para Cataluña. Nuestros resultados aumentan aún más la diversidad de cactáceas del sur de Cataluña que, con once especies, es la mayor de toda Europa. La introducción de estos táxones exóticos que ahora damos a conocer se debe, una vez más, al desarrollo de una jardinería basada casi exclusivamente en elementos foráneos, en el vertido desaprensivo e incontrolado de sus restos en el medio natural y en la existencia de una climatología muy favorable.
Descargas
Citas
Anderson, E.F. 2001. The Cactus Family. Timber Press. Portland, Oregon.
Backeberg, C. 1977. Cactus Lexicon. Blandford Press. Poole, Dorset.
Benson, L. 1982. The Cacti of the United States and Canada. Stanford University Press. USA.
Berthet, P. 1990. Opuntia Miller. In: Castroviejo, S. & al. (eds.), Flora iberica 2: 62-70. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
Bravo-Hollis, H. 1978. Las Cactáceas de México I. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Britton, N.L. & Rose, J.N. 1919. The Cactaceae I. The Carnegie Institution of Washington. USA.
Dana, E.D., Sobrino, E. & Sanz-Elorza, M. 2003. Plantas invasoras en España: un nuevo problema en las estrategias de conservación. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J.C. & Ortiz, S. (eds.), Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España: 1009-1027. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Gibson, A.C. & Nobel, P.S. 1990. The Cactus Primer. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.
Guillot, D. 2003. Sobre la presencia de 17 táxones de la familia Cactaceae en la Comunidad Valenciana. Flora Montiberica 24: 6-13.
Guillot, D. & Van der Meer, P. 2001. Siete táxones nuevos del género Opuntia Mill. en la provincia de Valencia: aspectos históricos, ecológicos y reproductivos. Flora Montiberica 19: 37-44.
Henderson, L. 1995. Plant Invaders of Southern Africa. Plant Protection Research Institute. Pretoria.
Iriondo, J.M. 2001. Atlas de Flora Amenazada. Manual de metodología de trabajo corológico y demográfico. TRAGSA. Madrid.
Mateo, G. & Crespo, M.B. 1995. Flora abreviada de la Comunidad Valenciana. Editorial Gamma. Valencia.
Pinkava, D.J. 2003. Cactaceae Jussieu subfam. Opuntioideae Burnett. In: Flora of North America Editorial Committee (eds.), Flora of North America 4: 102-150. Oxford University Press. New York.
Randall, R.P. 2002. A Global Compendium of Weeds. R.G. & F.J. Richardson. Melbourne.
Richardson, D.M., Pysek, P., Rejmánek, M., Barbour, M.G., Panetta, F.D. & West, C.J. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6: 93-107. doi:10.1046/j.1472-4642.2000.00083.x
Sanz-Elorza, M., Dana, E.D. & Sobrino, E. 2004. Sobre la presencia de cactáceas naturalizadas en la costa meridional de Cataluña. Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(1): 27-33. doi:10.3989/ajbm.2004.v61.i1.63
Sobrino, E., Sanz-Elorza, M., Dana, E.D. & Zaragoza, C. 1999. La Flora Alóctona Española: Banco de Datos. Actas Congreso SEMh: 39-46. Logroño.
Sobrino, E., Sanz-Elorza, M., Dana, E.D. & González, A. 2002. Invasibility of a coastal strip in NE Spain by alien plants. Journal of Vegetation Science 13: 585-594. doi:10.1658/1100-9233(2002)013[0585:IOACSI]2.0.CO;2
Weniger, D. 1984. Cacti of Texas and Neighbouring States: A field guide. Austin, Texas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.