El papel de la arquitectura vegetal en la captura de luz y la ganancia de carbono en ambientes lumínicos extremos evaluado mediante un modelo tridimensional realista
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2000.v58.i1.127Palabras clave:
Arquitectura del dosel, bosque tropical lluvioso. fotosintesis. luz excesiva, modelo tridimensional, sombra, sotobosque, Heteromeles arbutifolia, Retama sphaerocarpa, Stipa tenacissimaResumen
Se presentan los resultados principales de varios estudios sobre las adaptaciones del follaje a ambientes lumínicos extremos. Plantas de ambientes oscuros (sotobosques de bosques templados y tropicales) y de ambientes muy luminosos (ecosistemas abiertos de tipo Mediterráneo) han sido estudiadas mediante un modelo (YPLANT) que permite la reconstrucción tridimensional de la parte aérea de las plantas e identificar los rasgos estructurales que determinan la interceptación de luz y la fotosíntesis y transpiraci6n potencial a nivel de toda la copa. Taxones no relacionados y con arquitecturas muy diferentes mostraron una eficiencia en la interceptaci6n de luz similar (convergencia funcional). La comparación entre hábitat revelo grandes diferencias arquitecturales dependiendo de si la absorción de luz debía ser maximizada o minimizada. Estas diferencias fueron observadas tanto entre especies de distintos hábitat como entre poblaciones de sol y de sombra de una misma especie debido al ajuste de la arquitectura del follaje al ambiente lumínico de cada individuo (plasticidad fenotipica). Los modelos tridimensionales realistas como YPLANT son herramientas indispensables en este tipo de estudios comparativos debido a la intrínseca complejidad de la arquitectura vegetal, y su desarrollo eficaz requiere de un intercambio fluido de ideas entre botánicos, ecólogos y creadores de modelos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.