Plantas tradicionalmente usadas con fines industriales y artesanales en las Arribes del Duero (España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2335Palabras clave:
recursos vegetales, uso tecnológico, conocimiento tradicional, EspañaResumen
El presente estudio etnobotánico, llevado a cabo entre 2005 y 2009 en el Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, España), documenta el uso tradicional con fines tecnológicos de 68 plantas vasculares, pertenecientes a 33 familias. Se entrevistaron a 80 personas nativas de la zona y de diferentes edades (media de 72 años). Para cada especie de planta se proporcionan sus nombres vernáculos, las partes utilizadas y los usos a que son destinadas (fabricación de muebles, elaboración de utensilios domésticos, fibras vegetales, etc.). Las especies más frecuentemente citadas fueron Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp., Q. pyrenaica Willd., Ulmus minor Mill. y Olea europaea L. El presente estudio confirma la permanencia de un rico conocimiento tradicional en las comunidades rurales españolas, conocimiento que proporciona abundantes datos para mejorar y adecuar las actividades modernas de producción al modelo de desarrollo sostenible, sobre todo en relación al consumo racional de materias primas.
Descargas
Citas
Amich, F. & Bernardos, S. 2008. Plantas. In: Calabuig, E.L. (coord.), Arribes del Duero: Guía de la naturaleza: passim. Edilesa. León.
Amich, F., Bernardos, S., Aguiar, C., Fernández-Díez, J. & Crespí, A. 2004. Taxonomic composition and ecological characteristics of the endemic flora of the lower Duero Basin (Iberian Peninsula). Acta Botanica Gallica 151: 341-352. http://dx.doi.org/10.1080/12538078.2004.10515439
Bernardos, S., Crespí, A.L., Aguiar, C., Fernández-Díez, F.J. & Amich, F. 2004. The plant communities of the Rumici indurati-Dianthion lusitani alliance in the Lusitan Duriensean biogeographical sector (NE Portugal and CW Spain). Acta Botanica Gallica 151: 147-164. http://dx.doi.org/10.1080/12538078.2004.10516030
Blanco, E. 1996a. Horcas y bastones de madera de almez. Quercus 128: 8-11.
Blanco, E. 1996b. Cultivo y usos textiles del lino. Quercus 130: 40-41.
Blanco, E. 2004. Pinceladas de etnobotánica salmantina. Salamanca, Revista de Estudios 51: 295-321.
Blanco, E. & Aragón Pellicer, B. 2010. Plantas con usos artesanales, tecnológicos y etnoagroecológicos. In: Velasco, J.M., Criado, J., & Blanco, E. (eds.), Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca: 217-286. Diputación de Salamanca. Salamanca.
Blanco, E., Cuadrado, C. & Morales, R. 2000. Plantas en la cultura material de Fuenlabrada de los Montes (Extremadura, Espa-a). Anales del Jardín Botánico de Madrid 58: 145-162. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2000.v58.i1.146
Bugalho, M.N., Caldeira, M.C., Pereira, J.S., Aronson, J., & Pausas, J.G. 2011. Mediterranean cork oak savannas require human use to sustain biodiversity and ecosystem services. Frontiers in Ecology and the Environment 9: 278-286. http://dx.doi.org/10.1890/100084
Carvalho, A.M. 2010. Plantas y sabiduría popular del Parque Natural de Montesinho: un estudio etnobotánico en Portugal. CSIC. Madrid.
Castroviejo, S. (coord. gen.) 1986-2015. Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, vols. I-XVI(1), XVII-XVIII, XX-XXI. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
Cortés Vázquez, L. 2003. Arte popular salmantino. Centro de Estudios Salmantinos-Diputación de Salamanca. Salamanca.
Fajardo, J., Verde, A., Rivera, D. & Odón, C. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca: las plantas y el hombre. Diputación Provincial de Cuenca. Cuenca.
Frades Morera, M.J. 1990. César Morán Bardón: Obra etnográfica y otros escritos, vol. I – Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca.
Gil, L., López, R.A. & García-Nieto, M.E. 2000. Historia de los olmos en la Península Ibérica. In: Gil, L., Solla, A. & Iglesias, S. (eds.), Los olmos ibéricos: conservación y mejora frente a la grafiosis: 69-114. Organismo Autónomo Parques Nacionales - Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
González, J.A., García-Barriuso, M. & Amich, F. 2010. Ethnobotanical study of medicinal plants traditionally used in the Arribes del Duero, western Spain. Journal of Ethnopharmacology 131: 343-355. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2010.07.022
González, J.A., García-Barriuso, M. & Amich, F. 2011a. Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain. Veterinary Research Communications 35: 283-310. http://dx.doi.org/10.1007/s11259-011-9473-y http://dx.doi.org/10.1007/s11259-011-9473-y
González, J.A., García-Barriuso, M. & Amich, F. 2011b. The consumption of wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution 58: 991-1006. http://dx.doi.org/10.1007/s10722-010-9635-8
González, J.A., García-Barriuso, M., Gordaliza, M. & Amich, F. 2011c. Traditional plant-based remedies to control insect vectors of disease in the Arribes del Duero (western Spain): An ethnobotanical study. Journal of Ethnopharmacology 138: 595-601. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2011.10.003
Granzow de la Cerda, I. (ed.) 1993. Etnobotánica. El mundo vegetal en la tradición. Diputación de Salamanca. Salamanca.
Hernández Corrochano, E. 2006. Mujeres, espacios de equipoder y desarrollo rural. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 1: 62-79.
Kargıog˘lu, M., Cenkci, S., Serteser, A., Konuk, M. & Vural, G. 2010. Traditional uses of wild plants in the Middle Aegean Region of Turkey. Human Ecology 38: 429-450. http://dx.doi.org/10.1007/s10745-010-9318-2
Macía, M.J. 1996. El zumaque, la planta de las tenerías. Quercus 121: 8-10.
Mongil, J. 2000. Antiguo aprovechamiento del zumaque (Rhus coriaria L.) en Castilla y León. Foresta 11: 20-22.
Montero, I. 1951. La gorra popular de paja. Hojas Folklóricas 3: 9.
Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M. & Pardo-de-Santayana, M. 2011. Biodiversidad y Etnobotánica en Espa-a. Memorias de la Real Sociedad Espa-ola de Historia Natural, 2ª época, 9: 157-207.
Nedelcheva, A., Dogan, Y., Obratov-Petkovic, D. & Padure, I.M. 2011. The traditional use of plants for handicrafts in Southeastern Europe. Human Ecology 39: 813-828. http://dx.doi.org/10.1007/s10745-011-9432-9
Nelson, L.S., Shih, R.D. & Balick, M.J. 2007. Handbook of poisonous and injurious plants, 2nd edn. The New York Botanical Garden-Springer. New York.
Panero, J.A. 2005. Sayago, costumbres, creencias y tradiciones, 2nd edn. ADERISA. Bermillo de Sayago (Zamora).
Scherrer, A.M., Motti, R. & Weckerle, C.S. 2005. Traditional plant use in the areas of Monte Vesole and Ascea, Cilento National Park (Campania, Southern Italy). Journal of Ethnopharmacology 97: 129-143. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2004.11.002
Tapia Martín, R. de & Pierna Chamorro, J.I. 2010. Plantas empleadas como combustibles y para obtención de productos. In: Velasco, J.M., Criado, J., & Blanco, E. (eds.), Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca: 287-305. Diputación de Salamanca. Salamanca.
Tardío, J. & Pardo-de-Santayana, M. 2008. Cultural Importance indices: A comparative analysis based on the useful wild plants of southern Cantabria (Northern Spain). Economic Botany 62: 24-39. http://dx.doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5
Tutin, T., Heywood, V., Burges, A., Moore, D., Valentine, D., Walters, M. & Webb, D. (eds.) 1964-1980. Flora Europaea, vols. 1-5. Cambridge University Press. Cambridge.
Verde, A., Fajardo, J., Rivera, D. & Odón, C. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros. Parques Nacionales-Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.