Polen y vegetación en la Patagonia extraandina argentina a 45º S
DOI:
https://doi.org/10.3989/ajbm.2005.v62.i2.15Palabras clave:
análogos modernos, comunidades, métodos numéricos, polen actual, tipos funcionalesResumen
Se investigó la relación de la dispersión-deposición del polen actual con la vegetación y con variables ambientales en la Patagonia extraandina argentina a 45° S con el fin de construir un modelo polínico actual. Este modelo servirá para identificar los conjuntos polínicos actuales que sean análogos de conjuntos polínicos fósiles. En la región hay un gradiente decreciente de precipitación y creciente de temperatura de oeste a este, que determina la existencia de diferentes unidades de vegetación: (1) estepa graminosa; (2) estepa graminosa–arbustiva; (3) estepa arbustiva y (4) estepa arbustiva-matorral. Los datos de polen de muestras de suelo superficial se analizaron mediante métodos de clasificación y ordenación y se correlacionaron con variables ambientales. Se diferenciaron (a) las estepas con dominancia del tipo funcional pasto: (1) estepa graminosa y (2) estepa graminosa– arbustiva, ambas ubicadas en la porción oeste de la región, con condiciones más húmedas y frías, y (b) las estepas con dominancia del tipo funcional arbusto: (3) estepa arbustiva y (4) estepa arbustiva-matorral del centro y este de la región con condiciones más cálidas y secas que las condiciones imperantes en las estepas del oeste. También se determinaron comunidades azonales, estepas arbustivas halófilas, ubicadas en distintas unidades de vegetación dentro del gradiente oeste-este. Las variables ambientales que muestran relación con la distribución de la vegetación son la temperatura y la variabilidad interanual de las precipitaciones, que está asociada al gradiente de precipitaciones desde la cordillera hasta la costa, y la salinidad del suelo que soporta a las comunidades azonales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.