Durante las últimas décadas hemos asistido a un empeoramiento generalizado de la calidad de las aguas dulces en todo el mundo, una de cuyas consecuencias está siendo la reducción en la riqueza taxonómica global de las algas dulceacuícolas (Geissler 1988Geissler U. 1988. Some changes in the flora and vegetation of algae in freshwater environments. Helgoländer Meeresuntersuchungen 42: 637-643.; Brodie & al. 2009Brodie J., Andersen R.A., Kawachi M. & Millar A.J.K. 2009. Endangered algal species and how to protect them. Phycologia 48: 423-438.), fitoplancton incluido (Tyler & Wickman 1988Tyler P.A. & Wickham R.P. 1988. Yan Yean revisited-a Bicentennial window on Australian freshwater algae. British Phycological Journal 23: 105-114.; Borics & al. 2020Borics G., Abonyi A., Salmaso N. & Ptacnik R. 2020. Freshwater phytoplankton diversity: models, drivers and implications for ecosystem properties. Hydrobiologia 848: 53-75. ). En ocasiones, ocurre también un cambio en la flora de esos organismos, el cual se manifiesta mediante especies de amplio espectro ecológico, indicadoras además de características eutróficas (Álvarez Cobelas & al. 2020aÁlvarez Cobelas M., Rojo C. & Cirujano S. 2020a. Algas. In Álvarez Cobelas M. & Sánchez Carrillo S. (eds.), Ecología acuática de Madrid, 221-271. Editorial CSIC, Madrid.). Por ello, la existencia de ecosistemas planctónicos poco o nada afectados todavía por el impacto humano los vuelve más interesantes desde el ángulo botánico, a la par que más valiosos de cara a su conservación. Uno de ellos es la Serranía de Cuenca, un territorio bastante limpio, favorecido por la imparable disminución de la población y el abandono de actividades históricamente más importantes, como la agricultura y la ganadería (Cava 1994Cava L.E. 1994. La Serranía alta de Cuenca. Evolución de los usos del suelo y problemática socioterritorial. Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Programa LEADER Serranía de Cuenca. Tarancón. 588 pp.). Se trata de un ámbito calizo bien conocido desde el punto de vista de la Fanerogamia (Caballero 1941Caballero A. 1941. Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca. Anales del Jardín Botánico de Madrid 2: 236-265., 1943Caballero A. 1943. Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 4: 403-457. , 1945Caballero A. 1945. Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca. Anales del Jardín Botánico de Madrid 6: 505-542 + III láminas. ; Mayoral 2011Mayoral O. 2011. Estudio florístico y aportaciones a la conservación del alto Cabriel (Cuenca). Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.; Gómez Serrano & Mayoral 2013Gómez Serrano M.A. & Mayoral O. 2013. Flora amenazada y de interés del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Red de Áreas Protegidas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca.). Su número de ambientes acuáticos estancados resulta notable (Cirujano 1994Cirujano S. 1994. Flora y vegetación de las lagunas y humedales de Cuenca. JCCM y CSIC. Madrid. 224 pp.; Guerra 1999Guerra M.A. 1999. Fuentes y manantiales de la Serranía conquense. Diputación de Cuenca. Cuenca.; Evangelio & Díaz Martínez 2017Evangelio J.M. & Díaz Martínez C. 2017. Odonatos (Insecta: Odonata) del Parque Natural de la Serranía de Cuenca (Castilla-La Mancha, centro-este de España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 61: 257-268.), pero la mayoría son temporales y carecen de agua en verano.
El estudio del fitoplancton de la Serranía ha sido limitado, aunque desde los últimos años existan datos públicos -obtenidos por las Confederaciones Hidrográficas y de calidad irregular- debidos a la obligación de la Directiva-Marco europea sobre el Agua y su calidad. El trabajo más antiguo publicado con información fitoplanctónica de este territorio es el realizado en la laguna de El Tobar y sus alrededores por Caballero (1942)Caballero F. 1942. Contribución al conocimiento de la flora algológica de España. Anales del Jardín Botánico de Madrid 3: 299-320. , cuyos taxones indicaban eutrofia, probablemente debida a contaminación agraria, pues todos los alrededores de dicha laguna se hallaban cultivados en aquel tiempo (Álvarez Cobelas & Rojo 2020a). Después, se han publicado datos aislados de fitoplancton en los trabajos de Miracle & al. (1993Miracle M.R., Armengol-Díaz J. & Dasí M.J. 1993. Extreme meromixis determines strong differential planktonic vertical distributions. Verhandlungen der Internationale Vereinigung für Limnologie 25: 705-710.) y Camacho & al. (2002; laguna de El Tobar)Camacho A., Vicente E., García-Gil L.J., Miracle M.R., Sendra M.D., Vila X. & Borrego C.M. 2002. Factors determining changes in the abundance and distribution of micro-, nano- and picoplanktonic phototrophs in Lake El Tobar (Central Spain). Verhandlungen der Internationale Vereinigung für Limnologie 28: 613-619., Kiss & al. (2006; laguna del Marquesado)Kiss K.T., Ács É., Burić Z., Gligora M., Grigorszky I., Plenković-Moraj A., Rosa-Miracle M., Sandu K., Szabó K.É. & Vicente E. 2006. Centric diatoms of some European protected area (Croatia, Romania and Spain). Proceedings of the 1st European Congress of Conservation Biology Eger, Mađarska, 126. , CHT (2012CHT. 2012. Valoración del estado ecológico en las lagunas de la Confederación Hidrográfica del Tajo [2007-2010]. Confederación Hidrográfica del Tajo. Madrid. , 2018; laguna de El Tobar)CHT. 2018. Estado ecológico de las lagunas en la cuenca hidrográfica del Tajo (2012-2015). Confederación Hidrográfica del Tajo. Madrid. y datos en las hojas “web” de la Confederación Hidrográfica del Tajo (http://www.chtajo.es/LaCuenca/CalidadAgua/Resultados_Informes/Paginas/RISupPotencialEmbalses.aspx#Informes; embalse de La Tosca) y de la Confederación Hidrográfica del Júcar (https://www.chj.es/es-es/medioambiente/redescontrol/Paginas/InformeSuperficialProtegidas.aspx; embalse de La Toba, lagunas de Uña y del Marquesado). Nuestro objetivo ha sido, por tanto, referir el fitoplancton de estos enclaves aún prístinos y dejar constancia de su biodiversidad y de las condiciones ambientales en las que se encuentran.
Durante agosto de 2017 recorrimos las cuencas hidrográficas principales de la Serranía, tomando muestras superficiales de agua (1 L) y fitoplancton (250 mL) y midiendo variables in situ en sus siete ecosistemas estancados con agua permanente (Tabla 1), procurando tomar las muestras a más de 50 metros de cualquier orilla para evitar capturar las algas litorales tanto planctónicas como bentónicas. Las muestras de agua fueron congeladas inmediatamente y más tarde se determinaron en ellas los nutrientes totales y disueltos, siguiendo procedimientos estandarizados (APHA 2005APHA. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation. Washington DC.). La temperatura del agua, el oxígeno disuelto, el pH y la conductividad se midieron en el mismo momento de la toma de muestras de agua usando equipos de campo. En Álvarez Cobelas & al. (2020b)Álvarez Cobelas M., Rojo C. & Sánchez Carrillo S. 2020b. Nutrient export from largely pristine catchments (Serranía de Cuenca, Central Spain). Boletín Geológico y Minero 131: 561-582. pueden leerse los pormenores metodológicos de todos esos análisis conjuntamente con el estudio sobre el medio abiótico y la exportación de nutrientes en las cuencas hidrográficas donde se enclavan dichos ambientes estancados. Álvarez Cobelas & Rojo (2023)Álvarez Cobelas M. & Rojo C. 2023. Bridging community and metacommunity perspectives in benthic photosynthetic organisms (Serranía de Cuenca, Central Spain). Limnetica 42 (en prensa). realizan un estudio sobre las algas bentónicas de dichos ambientes y de los fluviales de la Serranía.
Nombre | Fecha | Lat N | Lon O |
---|---|---|---|
Laguna de El Tobar (Tajo) | 04, 18/08/2017 | 40.324457 | 2.025620 |
Embalse de La Tosca (Tajo) | 07/08/2017 | 40.310336 | 2.033065 |
Embalse del Molino de Chincha (Tajo) | 04/08/2017 | 40.321754 | 2.093971 |
Embalse de La Ruidera (Tajo) | 07/08/2017 | 40.284261 | 2.223647 |
Embalse de La Toba (Júcar) | 09/08/2017 | 40.124013 | 1.551998 |
Laguna de Uña (Júcar) | 07/08/2017 | 40.132760 | 1.584074 |
Laguna del Marquesado (Júcar) | 16/08/2017 | 40.111508 | 1.400022 |
Las muestras de fitoplancton fueron fijadas con lugol y estudiadas mediante un microscopio invertido Zeiss-35. Se midieron 20 individuos de cada taxón a 1000x en cada muestra, lo cual permitió estimar su biovolumen asemejándolo a figuras geométricas sencillas (Rott 1981Rott E. 1981. Some results from phytoplankton counting intercalibrations. Schweizerische Zeitschrift für Hydrologie 43: 34-62.). También se cuantificó su densidad, contando 400 especímenes de cada especie por muestra siempre que fue posible. Ambas variables permitieron estimar el total de biovolumen fitoplanctónico como mm3/L (Rott 1981Rott E. 1981. Some results from phytoplankton counting intercalibrations. Schweizerische Zeitschrift für Hydrologie 43: 34-62.); teniendo en cuenta que la densidad aproximada del fitoplancton es igual a 1 kg/L (Reynolds 2006Reynolds, C.S. 2006. The Ecology of Phytoplankton. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 535 pp.), resultaría fácil transformar esos datos en biomasa si se desease.
Ambientalmente, se trata de ecosistemas situados en un país calizo, cuya química nutritiva muestra valores muy bajos de todas las variables (Tabla 2), a pesar de estar situados en cuencas relativamente grandes. No padecen contaminación, ni agraria, ni urbana, a juzgar por las cifras de nitrato, amonio o fósforo total. Solo el embalse de La Tosca muestra cifras ligeramente más elevadas de la concentración de nutrientes, pero siguen siendo bajas. La relación nutritiva nitrógeno:fósforo indica una intensa limitación del crecimiento vegetal por el fósforo (N:P >> 16; Tabla 2).
LT | ETC | EMC | ELR | ETB | LU | LM | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Altitud (m) | 1200 | 1300 | 1150 | 850 | 1200 | 1150 | 1300 |
Extensión de la cuenca (ha) | 2400 | 10500 | 6800 | 13400 | 2150 | 4000 | 510 |
Cultivos o tierras abandonadas (ha) | 1680 | 3150 | 2720 | 6700 | 1398 | 2300 | 10 |
Bosques (ha) | 720 | 7350 | 4080 | 6700 | 752 | 1700 | 500 |
Pendiente promedio (%) | 10 | 12 | 10 | 7 | 8 | 3 | 20 |
Temperatura (ºC) | 22,6 | 26,2 | 26,0 | 21,3 | 25,3 | 23,8 | 20,8 |
Oxígeno disuelto (mg/L) | 7,4 | 6,7 | 8,0 | 9,6 | 8,0 | 6,4 | 7,8 |
Saturación del oxígeno (%) | 83 | 82 | 98 | 111 | 97 | 77 | 90 |
pH | 8,07 | 8,56 | 8,61 | 8,34 | 8,55 | 8,37 | 8,61 |
Conductividad (µS/cm) | 618 | 382 | 488 | 873 | 654 | 445 | 524 |
Carbono orgánico total (mg C/L) | 1,77 | 3,21 | 2,13 | 1,15 | 1,83 | 2,62 | 2,44 |
Carbono orgánico disuelto (mg C/L) | 1,49 | 2,66 | 1,85 | 1,13 | 1,67 | 2,19 | 1,64 |
Carbono orgánico particulado (mg C/L) | 0,29 | 0,55 | 0,28 | 0,02 | 0,16 | 0,43 | 0,80 |
Nitrato (mg N/L) | 0,220 | 0,000 | 0,000 | 0,252 | 0,000 | 0,012 | 0,011 |
Nitrito(mg N/L) | 0,009 | 0,007 | 0,007 | 0,008 | 0,007 | 0,008 | 0,007 |
Amonio (mg N/L) | 0,017 | 0,056 | 0,007 | 0,016 | 0,098 | 0,011 | 0,033 |
Nitrógeno disuelto (mg N/L) | 0,286 | 0,230 | 0,163 | 0,516 | 0,180 | 0,200 | 0,298 |
Nitrógeno particulado (mg N/L) | 0,051 | 0,155 | 0,008 | 0,001 | 0,035 | 0,091 | 0,109 |
Nitrógeno total (mg N/L) | 0,337 | 0,366 | 0,171 | 0,518 | 0,207 | 0,291 | 0,407 |
Nitrógeno orgánico (mg N/L) | 0,091 | 0,303 | 0,157 | 0,242 | 0,102 | 0,260 | 0,356 |
Ortofosfato (mg P/L) | 0,006 | 0,017 | 0,004 | 0,000 | 0,002 | 0,006 | 0,007 |
Fósforo total (mg P/L) | 0,007 | 0,020 | 0,004 | 0,001 | 0,009 | 0,006 | 0,007 |
Cociente N:P (átomos) | 103 | 39 | 91 | >1000 | 49 | 104 | 125 |
La flora estival ascendió a 65 taxones, de los cuales los más abundantes fueron las Clorofíceas (25 taxones) con riquezas notables en todos los demás grupos con representantes flagelados (Criptofíceas, Dinofíceas, Crisofíceas, Euglenofíceas; Tabla 3). Las Diatomeas, sin embargo, estuvieron poco representadas, quizá por el momento del año, cuya estratificación térmica las perjudica. También hubo relativamente pocas Cianofíceas, posiblemente por la escasez de nutrientes (Tabla 3). Los géneros más abundantes fueron los de la Crisofícea Dinobryon, la Criptofícea Cryptomonas y el Dinoflagelado Peridinium, todos los cuales son organismos con movimiento propio gracias a los flagelos. La citada Crisofícea es típica de ambientes oligotróficos (Willén 2000Willén E. 2000. Phytoplankton in water quality assessment-an indicator concept. In Heinonen P., Ziglio G. & van der Beken E. (eds.), Hydrological and limnological Aspects of Lake Monitoring: 57-80. John Wiley and sons, Bridgewater (NJ).). Las floras más parecidas entre sí fueron las de la laguna de Uña y el embalse de La Toba (cociente de Jaccard = 0,50), bastante cercanos geográficamente. En cualquier caso, la flora de los siete ambientes estudiados es idiosincrática y abona la noción de metacomunidad aplicada al fitoplancton de un territorio que comparte muchas características ambientales (Soininen & al. 2011Soininen J., Korhonen J.J., Karhu J. & Vetterli A. 2011. Disentangling the spatial patterns in community composition of prokaryotic and eukaryotic lake plankton. Limnology and Oceanography, 56: 508-520. ), como es el caso de la Serranía conquense.
LT4 | LT18 | ETC | EMC | ELR | ETB | LU | LM | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
BACILLARIOPHYTA | ||||||||
Cyclotella distinguenda Hustedt | - | - | - | - | - | - | - | 7,0 |
Diatomea céntrica | 0,3 | 0,3 | - | - | - | - | - | - |
Fragilaria cf. tenera var. nanana (Lange-Bertalot) Lange-Bertalot & S.Ulrich | - | - | 93,0 | - | 0,6 | - | - | 33 |
Lindavia bodanica (Eulenstein ex Grunow) T.Nakov, Guillory, Julius, Theriot & Alverson | - | - | - | - | - | - | 23,0 | - |
Nitzschia acicularis (Kützing) W.Smith | - | - | 0,3 | - | - | - | - | - |
Ulnaria ulna (Nitzsch) Compère | - | - | - | - | 0,3 | - | - | 0,3 |
CHLOROPHYTA | ||||||||
Closterium acutum var. variabile (Lemmermann) Willi Krieger | - | - | - | 0,3 | - | - | - | - |
Closterium sp. | - | - | - | - | - | - | - | - |
Cosmarium bioculatum Brébisson ex Ralfs | - | - | 506,0 | - | - | - | - | 0,3 |
Cosmarium cf. sexnotatum Gutwinski | - | - | - | 8,0 | - | - | - | - |
Cosmarium laeve Rabenhorst | 1,0 | 0,3 | - | 0,3 | - | 0,3 | - | - |
Cosmarium punctulatum Brébisson | - | - | - | - | - | - | - | 0,3 |
Cosmarium sp. | - | - | - | - | 0,3 | - | - | - |
Chlamydomonas sp. | - | - | - | - | 0,3 | - | - | - |
Desmodesmus cf. abundans (Kirchner) E.H.Hegewald | - | - | - | - | - | 0,3 | - | - |
Hariotina reticulata P.A.Dangeard | 0,3 | - | - | - | 0,3 | - | - | - |
Lagerheimia genevensis (Chodat) Chodat | - | - | - | 0,3 | - | 4,0 | - | - |
Lemmermannia tetrapedia (Kirchner) Lemmermann | - | - | - | - | 0,3 | 1,0 | 0,3 | - |
Monoraphidium komarkovae Nygaard | - | - | 27,0 | 0,3 | - | - | - | - |
Monoraphidium sp. | - | - | - | - | 0,3 | - | - | - |
Oocystis cf. submarina Lagerheim | 2,0 | 0,3 | - | - | - | - | - | 33,0 |
Oocystis lacustris Chodat | - | - | - | - | 0,3 | 0,3 | - | - |
Oocystis marssonii Lemmermann | - | - | - | 41,0 | - | 0,3 | - | - |
Pediastrum duplex Meyen | - | - | - | - | - | - | 0,4 | - |
Pesudodidymocystis fina (Komárek) E.H. Hegewald & Deason | - | - | - | - | - | 15 | - | - |
Planctonema lauterbornii Schmidle | 2,0 | 0,3 | - | 881,0 | - | - | - | - |
Quadrigula lacustris (Chodat) G.M.Smith | 5,0 | 0,3 | - | - | - | 2,0 | 0,3 | - |
Staurastrum sp. | - | - | 0,3 | - | - | - | - | - |
Staurastrum tetracerum Ralfs ex Ralfs | - | - | - | 6,0 | - | - | - | - |
Tetraëdron minimum (A.Braun) Hansgirg | 2,0 | 0,3 | 0,3 | - | - | 6,0 | 1,0 | - |
Tetraselmis cf. cordiformis (H.J.Carter) F.Stein | 8,0 | 6,0 | 0,3 | 0,3 | - | 0,3 | - | 0,3 |
Tetrastrum triangulare (Chodat) Komárek | - | - | - | 0,3 | 0,3 | 0,3 | - | - |
CHRYSOPHYTA | ||||||||
Chromulina sp. | - | - | - | - | - | - | 0,3 | - |
Dinobryon crenulatum West & G.S.West | - | - | - | - | - | - | - | 0,3 |
Dinobryon divergens O.E.Imhof | 7,0 | 1,0 | - | 0,3 | - | 2,0 | 0,3 | 0,3 |
Dinobryon sertularia Ehrenberg | - | - | - | - | 0,3 | - | - | - |
Dinobryon cf. sociale (Ehrenberg) Ehrenberg | - | - | 54,0 | - | - | - | - | - |
CRYPTOPHYTA | ||||||||
Cryptomonas erosa Ehrenberg | 1,0 | 2,0 | 26,0 | 8,0 | 2,0 | 2,0 | 3,0 | 0,3 |
Cryptomonas marssonii Skuja | 4,0 | 2,0 | - | - | - | 1,0 | 3,0 | - |
Cryptomonas cf. phaseolus Skuja | 1,0 | 1,0 | - | - | - | - | - | - |
Cryptomonas spp. | - | - | - | 0,3 | 0,3 | - | - | 2,0 |
Plagioselmis nannoplanctica (Skuja) G.Novarino, I.A.N.Lucas & Morrall | 120,0 | 3,0 | 0,3 | 0,3 | 15,0 | 0,3 | 65,0 | 0,3 |
CYANOPHYTA | ||||||||
Chroococcal (colonia) | - | - | - | 0,3 | - | - | - | - |
Chroococcus minutus (Kützing) Naegeli | - | - | - | 0,3 | 0,3 | - | - | - |
Chrysosporum sp. | - | - | - | 10,0 | - | - | - | - |
Dolichospermum scheremetieviae(Elenkin) Wacklin, L.Hoffmann & Komárek | 0,3 | - | - | - | - | - | - | - |
Dolichospermum sp. | - | - | - | - | 0,3 | - | - | - |
Merismopedia tenuissima Lemmermann | 3,0 | 4,0 | - | 0,3 | - | 0,3 | 0,3 | - |
Phormidium sp. | - | - | - | - | - | 0,3 | - | - |
Planktothrix sp. | - | - | - | - | 1,0 | - | - | - |
DINOPHYTA | ||||||||
Ceratium hirundinella (O.F.Müller) Dujardin | 1,0 | 0,5 | - | - | - | - | - | - |
Gymnodinium sp. | 0,3 | - | 0,3 | - | - | - | - | - |
Peridiniopsis elpatiewskyi (Ostenfeld) Bourrelly | 0,5 | - | 11,0 | - | - | 2,0 | 2,0 | - |
Peridinium sp. | - | - | - | - | - | - | - | 0,3 |
Peridinium umbonatum F.Stein | - | - | 11,0 | - | - | 0,3 | 1,0 | - |
Peridinium willei Huitfeldt-Kaas | - | - | 5,0 | - | 0,4 | 0,3 | 0,7 | 0,3 |
- | - | - | - | - | - | - | - | |
EUGLENOPHYTA | - | - | - | - | - | - | - | - |
Euglenaformis cf. proxima (P.A.Dangeard) M.S.Bennett & Triemer in Bennett & al. | - | - | 2,0 | - | - | 0,3 | - | - |
Euglena spp. | - | - | - | 0,3 | - | 0,3 | - | 0,3 |
Euglena tripteris (Dujardin) G.A.Klebs | - | - | 0,3 | - | - | - | - | - |
Phacus curvicauda Svirenko | - | - | - | - | - | 0,3 | - | - |
Phacus tortus (Lemmermann) Skvortsov | - | - | - | - | - | 0,3 | - | - |
Strombomonas cf. verrucosa (E.Daday) Deflandre | - | - | 0,3 | - | - | - | - | - |
Trachelomonas spp. | - | - | 2,0 | - | - | - | 0,3 | - |
Trachelomonas volvocinopsis Svirenko | - | - | - | - | - | 1,0 | - | - |
HAPTOPHYTA | ||||||||
Chrysochromulina parva Lackey | - | - | - | - | - | - | 181,0 | - |
- | - | - | - | - | - | - | - | |
OTROS FLAGELADOS | - | - | - | 340,0 | 0,3 | 327,0 | - | 87,0 |
RIQUEZA (excluye Otros Flagelados) | 18 | 14 | 18 | 19 | 17 | 25 | 16 | 16 |
DIVERSIDAD (excluye Otros Flagelados) | 1,9 | 1,6 | 1,5 | 0,7 | 1,8 | 2,1 | 1,8 | 1,8 |
En cuanto a la biovolumen, estuvo entre 0,01 y 0,37 mm3/L (Fig. 1), siendo el embalse de La Tosca el que mostró un valor más alto. De todos modos, esas cifras son típicas de ambientes ultra- y oligotróficos (Willén 2000Willén E. 2000. Phytoplankton in water quality assessment-an indicator concept. In Heinonen P., Ziglio G. & van der Beken E. (eds.), Hydrological and limnological Aspects of Lake Monitoring: 57-80. John Wiley and sons, Bridgewater (NJ).). La dominancia en biovolumen de los grandes grupos taxonómicos se debió a Criptofíceas y Dinoflagelados en El Tobar y La Ruidera, Clorofíceas en La Tosca y Molino de Chincha, Diatomeas en Uña y Marquesado y Dinoflagelados y flagelados indeterminados en La Toba.
Esta nota quiere poner de relieve el interés de unos ambientes planctónicos escasamente conocidos hasta ahora, los cuales se ubican en una zona muy poco afectada por el ser humano y cuyo buen estado ecológico vale la pena conservar. Sin embargo, aquí solo se han considerado los que tienen agua en verano. En primavera, hay una gran cantidad de dolinas de distintos tamaños que albergan agua y cuyas floras vegetales resultarán, a buen seguro, fascinantes, pero están aún por estudiar. Desde el punto de vista algológico, merece reseñarse también que la Serranía de Cuenca es refugio de taxones raros, como ha sido el caso de la diatomea Cyclotella plitvicensis Hustedt, descrita inicialmente para el fitoplancton de los lagos croatas de Plitvice y citada de la laguna del Marquesado (Kiss & al. 2006Kiss K.T., Ács É., Burić Z., Gligora M., Grigorszky I., Plenković-Moraj A., Rosa-Miracle M., Sandu K., Szabó K.É. & Vicente E. 2006. Centric diatoms of some European protected area (Croatia, Romania and Spain). Proceedings of the 1st European Congress of Conservation Biology Eger, Mađarska, 126. ).