Sobre la ubicación de los jardines cultivados en Madrid por Joseph Quer y, en especial, de la del Jardín Botánico de Migas Calientes

Guillermo VELAYOS 1,*, Esther GARCÍA 2 & Mauricio VELAYOS 3

1,2,3 Real Jardín Botánico de Madrid CSIC, Plaza de Murillo n.º 2, 28014 Madrid, España.

* Enlace: gvelayos@ucm.es, https://orcid.org/0000-0001-9722-1042

2 esther@rjb.csic.es, https://orcid.org/0000-0003-2480-4380

3 velayos@rjb.csic.es, https://orcid.org/0000-0002-0919-3545

 

Resumen

Título en inglés: About the location of the gardens cultivated by Joseph Quer in Madrid and, especially, the Botanical Garden of Migas Calientes.

El Real Jardín Botánico de Madrid fue fundado en 1755 a las afueras de la ciudad, en un lugar llamado Migas Calientes. Joseph Quer, su primer director, mantuvo previamente otros tres jardines donde cultivó las plantas que, después, se utilizaron en la plantación definitiva de Migas Calientes. Todos aquellos jardines desaparecieron y, hasta hoy en día, su ubicación se tenía por dudosa. En este artículo, a partir de documentación y cartografía históricas, proporcionamos la localización precisa de los cuatro jardines mencionados.

Palabras clave. Historia de la botánica, jardines botánicos, Joseph Quer, Migas Calientes.

 

Abstract

The Royal Botanic Garden of Madrid was founded in 1755 in the outskirts of the city, in the place known as Migas Calientes. Joseph Quer, its first Director, previously maintained three other additional gardens where he cultivated the plants that were later used in the final plantation of Migas Calientes. All those gardens disappeared and until now its location has been considered doubtful. In this article, based on historic documentation and cartography, we provide the precise location of the four aforementioned gardens.

Keywords. Botanical gardens, history of Botany, Joseph Quer, Migas Calientes.

 

Recibido: 30‒IX‒2019; aceptado: 9‒I‒2020; publicado en línea: 28‒I‒2020; editor asociado: A. Quintanar.

Cómo citar este artículo: Velayos G., García E. & Velayos M. 2020. Sobre la ubicación de los jardines cultivados en Madrid por Joseph Quer y, en especial, de la del Jardín Botánico de Migas Calientes. Anales del Jardín Botánico de Madrid 77 (1): e092. https://doi.org/10.3989/ajbm.2541

Copyright: © 2020 CSIC. This is an open-access article distributed under the Creative Commons Attribution-Non Commercial Lisence (CC BY 4.0).


 

CONTENT

INTRODUCCIÓNTOP

El 17 de octubre de 1755 el rey Fernando VI fundó el Real Jardín Botánico de Madrid —España— a las afueras de la ciudad, en la huerta de Migas Calientes. Posteriormente, en 1781, fue trasladado a su actual emplazamiento en el paseo del Prado. El primer director de aquel jardín botánico primigenio fue Joseph Quer y Martínez (1695–1774), quien también se ocupó de las primeras plantaciones.

Joseph Quer, cirujano, militar y botánico, fue nombrado Primer Profesor del Jardín Botánico de Migas Calientes en 1755. De su biografía tenemos abundantes datos gracias a la información que aparece en el Elogio Histórico que le dedicó Casimiro Gómez Ortega (Gómez Ortega 1784). Autores posteriores complementaron aquel Elogio Histórico con nuevos datos obtenidos de diversas fuentes (cf. Folch & Herrero Hinojosa 1952; Añon 1987; Pinar & Puig Samper 1996). Recientemente se han publicado diversos estudios sobre su biblioteca (Pinar & Puig Samper 1996; Insúa 2010) y herbario (Aedo & al. 2017).

Entre 1737 y 1755, Joseph Quer albergó su colección de plantas vivas en tres lugares distintos de manera consecutiva, y se afanó en ir cultivando una colección que, a la postre, formó el primer jardín botánico institucional de la corte. El propio Joseph Quer hizo mención de aquellos hechos en la dedicatoria de Flora española: “(...) formé en mi propia casa, a mi costa, un pulido Jardín Botánico con plantas de las cuatro partes del mundo, que ha sido el fundamento del Real Jardín Botánico público” (Quer 1762: xiiixiv).

Acerca de la ubicación de los jardines cultivados por Quer, Gómez Ortega (1784: 7) indicó: “(...) en los quatro años que mediaron hasta el de 1741 se dedicó don Joseph Quer (…) a indagar todas las plantas (…) depositando las más exquisitas en la huerta de Casapuerta frente de Sotoluzon, con cuyo arrendador había contraído a este fin estrecha amistad, y en el mismo Jardín del Duque de Atrisco (…)”. El mismo Gómez Ortega (1784: 15) añadió, sobre el mismo particular, lo siguiente: “(...) [en 1748] tomó a sus expensas la casa y Jardín del Conde de Miranda, que está al lado del Monasterio de los Afligidos en esta Corte (…) reuniendo en sí desde aquel día las funciones de Profesor Botánico, principal Jardinero y dueño de las plantas que cultivaba.”. Así creó el primer jardín botánico de Madrid, con “(...) más de dos mil especies diversas (...)”, y “(...) observó la diaria concurrencia de los Jóvenes estudiosos, y aun de los mismos Profesores que deseaban instruirse en el importante conocimiento de las plantas.”.

Aunque estos datos permiten aproximarse a la localización precisa de los jardines de Quer, no siempre han sido bien interpretados.

MATERIAL Y MÉTODOSTOP

Se ha obtenido información del Archivo Histórico Nacional (AHN), del Archivo General de Palacio (AGP) y del Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB). La Planimetría General de Madrid (PGM) fue consultada a través de la web de la Biblioteca Nacional—http://bdh-rd.bne.es/—. La planimetría, en sí, no está numerada, pero es de fácil acceso con los datos que se aportan en el texto o en los pies de figura.

Para ubicar los emplazamientos actuales hemos utilizado el comparador de mapas del IDE histórico de la ciudad de Madrid, CSIC —http://idehistoricamadrid.org—. La georreferenciación que nos ofrece esta herramienta nos ha permitido proyectarlo sobre los ortomapas actuales de Google Earth —https://www.google.com/earth/.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNTOP

A partir, principalmente, del estudio de las escrituras de propiedad y con los medios cartográficos disponibles, ofrecemos aquí la ubicación precisa de los jardines donde Joseph Quer cultivó las plantas que, posteriormente, fueron trasladadas a la Huerta de Migas Calientes, primer Real Jardín Botánico de la Corte.

Primer jardín: huerta de Casapuerta frente de SotoluzónTOP

Gómez Ortega (1784: 7) indicó: “(...) depositando las más exquisitas en la huerta de Casapuerta frente de Sotoluzon, con cuyo arrendador había contraído a este fin estrecha amistad (...)”. Casapuerta, llamada Casa Huerta de San Miguel mientras fue propiedad de la Compañía de Jesús, entre 1585 y 1669 (Calvo 1924), tenía una extensión de doce fanegas. Durante los años en que Joseph Quer usó esta huerta —aproximadamente durante el período 1737/1738–1741—, era su propietario el IV duque de Sesto, ya que perteneció a la casa de los marqueses de Los Balbases hasta 1775, año en el que fue vendida al duque de Híjar (Mesonero Romanos 1861). Esta propiedad estaba situada junto a otra llamada Soto del Luzón (fig. 1). En la actualidad, se encuentra situada en la zona delimitada entre las calles Hierro, Sodio, Embajadores y la avenida del Planetario (fig. 2).

Fig. 1. Huerta de Casapuerta frente de Sotoluzón. Hoja kilométrica Madrid, 1860; Topografía catastral de España. Imagen obtenida a partir del comparador de mapas del IGN —https://www.ign.es/web/mapasantiguos/index.html.

 

Fig. 2. Huerta de Casapuerta frente de Sotoluzón. Localización de la huerta de Casapuerta, sobre el ortomapa actual de Google Earth —https://earth.google.com/web/.

 

Segundo jardín: jardín de los duques de AtriscoTOP

De nuevo, Gómez Ortega (1784: 2, 7) indicó que el siguiente jardín se situaba “(...) en el mismo Jardín del Duque de Atrisco (...)”. Conoció Quer a Melchor de Solís y Gante, duque de Atrisco por matrimonio, a través del hermano del duque, jefe de su regimiento. Bernarda Dominga Sarmiento de Guzmán, III duquesa de Atrisco, se casó en 1712 en primeras nupcias con Félix López de Ayala y Velasco, XI conde de Fuensalida (Salcedo 2008: 99). Según el memorial del conde de Fuensalida, este tenía dos propiedades inmobiliarias en Madrid, entre la calles Mayor y del Arenal, que pasaron a manos de su mujer, la duquesa de Atrisco, tras su muerte —AHN, Consejos, 9906 A.1723, Exp. 3, f. 2.

En la hijuela del testamento de la duquesa de Atrisco —fallecida sin descendencia—, a favor de Vicente Juez Sarmiento se encuentra, entre otras cosas, el título de propiedad de la casa n.º 20 de la manzana n.º 387 —PGM, v. 4: 412; PGM, v. 10: 1264— de Madrid, situada entre la calles del Arenal y Mayor —AHNOB, Atrisco C.1, D.1— (fig. 3). La duquesa vivió en la calle del Arenal, en dicho recinto, hasta su fallecimiento (Burke & Cherry 1997: 1053). Además, en el testamento del XI conde de Fuensalida se indicó que su casa estaba “(...) frente a la plazuela que llaman del Zulenque (...) [Celenque]” (Portillo 2016: 292).

Fig. 3. Jardín de los duques de Atrisco. Planimetría general de Madrid, tomo 4: 413, manzana n.º 387, n.º 20 (1750–1751).

 

En la actualidad, este jardín, que muy probablemente usó Quer antes de crear su propio jardín botánico, está ocupado, entre otros inmuebles, por el palacio de Casa Gaviria (fig. 4), construido en el s. xix sobre el palacio de los duques de Arcos (Lasso de la Vega & al. 2010).

Fig. 4. Jardín de los duques de Atrisco. Ortomapa actual de Google Earth —https://earth.google.com/web/.

 

Tercer jardín: jardín de los condes de MirandaTOP

Quintanilla (1999: 43) pensaba que el tercer jardín botánico de Quer estaba situado en la Quinta del conde de Miranda, en Carabanchel. Sin embargo, lo cierto es que Gómez Ortega (1784: 15) aportó información precisa que parece no haberse tenido en cuenta: “A este efecto tomó a sus expensas la casa y Jardín del Conde de Miranda, que está al lado del Monasterio de los Afligidos en esta Corte (…)”. Se refiere, sin duda, al convento de San Joaquín, más conocido como ‘de los Afligidos’ o ‘de Nuestra Señora de los Afligidos’ (Madoz 1849: 210), y no a la finca de recreo que también tenían en Carabanchel y que indicaba Quintanilla. Además, en la correspondencia de José Ortega (Añón 1987: 11) se lee: “(...) don José Quer, llevado de su afición a la Botánica y su amor a su País, ha conservado a expensas propias, en un pequeño jardín que cultiva cerca del cuartel de guardias de Corps (…)”. Dicho cuartel de las Reales Guardias de Corps o Cuartel de Conde Duque se sitúa, al igual que el convento mencionado, en las inmediaciones del actual palacio de Liria, que se edificó sobre la casa n.º 1 de la manzana n.º 548 —PGM, v. 6: 589—. Por tanto, este tercer jardín, creado y financiado por Joseph Quer, estaba situado en la manzana n.º 548, donde hoy se levanta el palacio de Liria.

Marañón (1950: 111) señaló que fue, precisamente por esta parcela propiedad de los duques de Peñaranda de Duero y los condes de Miranda del Castañar, por lo que la edificación de dicha manzana se denominó ‘del Conde Duque’, y no por el conde-duque de Olivares. A pesar de esto, en la Planimetría General de Madrid —PGM, v. 12: 1494— aparece ya el duque de Berwick como propietario de una vasta extensión en esa zona y se pueden localizar discrepancias sobre la propiedad en los censos enfitéuticos (Sanz Hernando 2011).

En el plano de Chalmandrier (1761) (fig. 5), se observan en la manzana n.º 548 unos jardines con el número ‘193’ y una aclaración en la leyenda que reza “jardins particuliers”. Si bien no podemos confirmar que esta fuera la ubicación exacta del Jardín Botánico, parece probable que estos jardines se situaran en dicho lugar, donde parte de ellos habrían sido sustituidos por los jardines del palacio de Liria (fig. 6).

Fig. 5. Jardín de los condes de Miranda. Plano de Chalmandrier (1761).

 

Fig. 6. Jardín de los condes de Miranda. Localización del jardín de los condes de Miranda, sobre el ortomapa actual de Google —https://www.google.es/maps/.

 

Cuarto jardín: Jardín Botánico de Migas CalientesTOP

En 1755, Joseph Quer fue nombrado Primer Profesor del recién creado Real Jardín Botánico. Curiosamente hasta ahora se desconocía la ubicación precisa de este jardín. A pesar de que, hace ya más de veinte años, Puig Samper & Pinar (1996) sugirieron una ubicación muy cercana a la real, siempre se ha recurrido a frases más o menos ambiguas, como ‘en la cercanía de la Puerta de Hierro’, ‘a orillas de Manzanares’ o ‘en los viveros municipales’ para situarlo. En realidad, el jardín que fue conocido como ‘Jardín Botánico de Migas Calientes’ se encontraba justo en frente del soto de Migas Calientes, en la denominada huerta de Migas Calientes, lo que sin duda ha dado lugar a su ambigua ubicación.

Su localización parece no dejar lugar a dudas si atendemos a la siguiente descripción encontrada en la escritura de venta del terreno del Jardín Botánico a favor de María Felipa Campbell, marquesa González de Castejón: “Don Antonio Berete Arquitecto revisor que entonces era de las expresadas obras y hoy director de ellas, Julián Francisco García Gallego agrimensor de los Reales Bosques, y Marcelo Laurel Hortelano arbolista, pasasen a dicho Jardín de Migas Calientes; y el primero reconociera, midiera y tasara toda la Fábrica que tenía en casa, cerca, y demás que encontrara de esta clase, el segundo midiera, y valuara el terreno con su Agua de pie, y junto con el tercero diera también valor a los arboles fructíferos, e infructíferos, y demás cosas que no se habían de trasplantar.” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 7—. Aún más: “(...) el insinuado Jardín Botánico, sito a las márgenes del río Manzanares, frente del Soto llamado de Migas Calientes termino y jurisdicción de esta villa, que por el Oriente linda con tierra labrantía de los Padres Jerónimos, por el Poniente con el camino que desde esta Corte se dirige a el Real sitio del Pardo, por mediodía con tierra de dichos padres Jerónimos, y lo mismo por el Norte, hasta su mitad, pues la otra mitad linda con la Huerta llamada La Moncloa, con sus tapias que cierran todo el predicho Jardín, Puertas de entradas por ellas, sitio que dichas tapias ocupan, y el que las corresponda por medianerías (...)” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 44.

En suma, el jardín lindaba por el oeste con el camino que conducía al Real Sitio del Pardo, por el este y por el sur con tierras de labrantía de los hermanos jerónimos y, finalmente, por el norte una mitad con tierras de los frailes y la otra con la tapia del palacio de La Moncloa. El Jardín se abastecía del agua del arroyo de Cantarranas, actualmente soterrado, que atravesaba el jardín de este a oeste, como aparece en el plano de 1724, donde se dibujaba el jardín de Riquer (fig 7). El Jardín queda, por tanto, bien delimitado por el palacio de La Moncloa, el arroyo de Cantarranas y el camino del Pardo

Fig. 7. Jardín Botánico de Migas Calientes. Plano del estado de la huerta de Migas Calientes que cede Luis Riquer a Luis I, dibujada por E. Marchand en 1724 —AGP Registro 07091, Plano 5195.

 

El camino al Real Sitio del Pardo transcurría cerca de lo que actualmente es la Calle 30. El trazado del sendero de gran recorrido GR 124, que sigue la Senda Real actualmente, va pegado a la nombrada carretera, lo que nos sugiere su antiguo trazado. Podemos, además, conocer con bastante precisión este trazado utilizando el comparador de mapas del portal HISDI-MAD. Infraestructura de Datos Espaciales histórica de la ciudad de Madrid, CSIC —http://idehistoricamadrid.org—. Tras superponer el plano de Madrid de 1910 de Pedro Núñez Granés sobre el vuelo fotográfico de Madrid de 1977, obtuvimos una imagen georreferenciada (fig. 8) que nos ha permitido situar con precisión tanto el arroyo Cantarranas, como el antiguo camino al Real Sitio del Pardo. Al trasladarlo a una imagen actual de Google Earth tenemos una imagen como la de la fig. 9.

Fig. 8. Jardín Botánico de Migas Calientes. Plano de Madrid de 1910 de Pedro Nuñez Granés sobre el vuelo fotográfico de 1977. Comparador de mapas de la IDE histórica de la ciudad de Madrid, CSIC —http://idehistoricamadrid.org, © Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013.

 

Fig. 9. Jardín Botánico de Migas Calientes. Localización del Real Jardín Botánico de Migas Calientes en recuadro rojo, sobre el ortomapa actual de Google Earth —https://earth.google.com/web/.

 

Si asumimos que pueda haber un pequeño descuadre entre la cartografía mencionada —ya que posiblemente las tapias no fueran exactamente por donde van en la actualidad—, la localización del antiguo Jardín Botánico de Migas Calientes estuvo en el rectángulo cuyos vértices son:

40º26′31.87″ N, 3º44′19.48″ O, superior izquierdo

40º26′27.12″ N, 3º44′18.78″ O, inferior izquierdo

40º26′27.86″ N, 3º44′10″ O, inferior derecho

40º26′32.81″ N, 3º44′11″ O, superior derecho

En la misma escritura —AGP, Sección 4.ª, leg. 19— y en las sucesivas se apuntaron con precisión las dimensiones del Jardín: “(...) que la fachada principal del mencionado Jardín que está a el Camino del Real Sitio del Pardo mirando del Soto de Migas Calientes tenia doscientos ochenta y dos pies, a cuya distancia formaba un Angulo saliente, y seguía la línea con doscientos once pies; por el costado de mano derecha al mediodía seguía toda la línea recta con ochocientos pies; por la siniestra que miraba al Norte cuatrocientos cuarenta y tres pies, a cuya distancia formaba un Angulo entrante, y seguía la línea con trescientos y seis pies, y por el testero que miraba a Oriente toda su línea recta quinientos sesenta pies, con lo que quedaba cerrado el sitio (…)” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 8—. Tenía, por tanto, un contorno rectangular: una línea quebrada de 282 más 211 pies en el lado occidental, una línea recta de 800 pies al sur, otra línea recta de 560 pies por el este y una línea quebrada de 443 más 306 pies por el norte. Su contorno, con las medidas traducidas a metros sería, más o menos, el esquematizado en la fig. 10, que resulta en una superficie aproximada de tres hectáreas y media, es decir cinco fanegas y media —si las asumimos castellanas.

Fig. 10. Jardín Botánico de Migas Calientes. Medidas del Real Jardín Botánico en su sede de Migas Calientes.

 

Sin embargo, en la escritura también se lee: “(...) el terreno de dicho Jardín sin incluir el de la casa y tapias, tenía ocho fanegas y media, que con su agua de pie, que era ocho reales y cuartillo (...)” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 10—. Hay, por tanto, una contradicción en la superficie del jardín descrito —cinco fanegas y media— y la que aparece en la escritura de compra-venta —ocho fanegas y media—, posiblemente debido a otros terrenos anejos al jardín que también se describieron aunque no formaran, de manera estricta parte del mismo. En numerosos lugares de la escritura se hace referencia a los terrenos y estructuras que se hallan fuera del recinto del Jardín, por ejemplo: “(...) y demás fábrica que encontró dentro, y fuera del recinto perteneciente a dicho Jardín.” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 34—; “(...) tasa que vale todo cuanto se incluye dentro y fuera de la expresada posesión (...)” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 38—; “(…) registros que actualmente tiene dentro y fuera de tapias (...)” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 45—; “(…) ejecutar dentro, y fuera del expresado Jardín (...)” —AGP, Sección 4.ª, leg. 19, f. 46.

Esta diferencia entre la superficie de la huerta y la del Jardín Botánico de Migas Calientes aparece ya en la cesión de Riquer a Luis I, al que cede diez fanegas y media. Lo único cierto es que la superficie que en realidad se utilizó para el Real Jardín Botánico en su ubicación en Migas Calientes fue de cinco fanegas y media. Suponemos que el resto de la finca fue utilizada para otros menesteres.

AGRADECIMIENTOSTOP

Agradecemos la ayuda prestada a la Fundación de la Casa de Alba y en especial al archivero del Palacio de Liria, el Prof. Dr. Juan Manuel Calderón. A Javier Fernández y Lorena Martínez del Archivo General de Palacio por su inestimable atención. También queremos agradecer la eficaz ayuda documental ofrecida por Sandra Nogal, del Real Jardín Botánico de Madrid CSIC.

 

REFERENCIASTOP


Aedo C., Fernández-Albert M., Barberá P., Buira A., Quintanar A., Medina L. & Morales R. 2017. A botanical survey of Joseph Quer’s Flora española. Willdenowia 47 (3): 243–259. https://doi.org/10.3372/wi.47.47308
Añón C. 1987. Real Jardín Botánico de Madrid: sus orígenes, 1755-1781. Editorial CSIC, Madrid.
Burke M.B. & Cherry P. 1997. Collections of Painting in Madrid, 1601–1755, Parts 1–2. Getty Publications, Los Ángeles.
Calvo I. 1924. La finca madrileña Casa-Puerta. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo 3: 269–285.
Chalmandrier N. 1761. Plan geométrico y histórico de la Villa de Madrid y sus Contornos [Plan Geometrique et historique de la Ville de Madrid et de ses Environs]. Chez le Sr. Julien a l'Hotel de Soubise, París.
Folch G. & Herrero Hinojosa P. 1952. Algunos datos para la historia del Jardín Botánico de Madrid. Farmacia Nueva 17: 281–285.
Gómez Ortega C. 1784. Elogio histórico de Don Joseph Quer. D. Joachin Ibarra, Madrid.
Insúa E. 2010. La biblioteca de José Quer, un botánico ilustrado en la España del siglo XVIII. Diploma de estudios avanzados, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Página web: http://hdl.handle.net/10261/57857 [consultada: 26–VIII–2019].
Lasso de la Vega M., Rivas P. & Sanz A. 2010. Palacios de Madrid, Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Madrid.
Madoz P. 1849. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar: Madrid. Audiencia, provincia, intendencia, vicaría, partido y villa. Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pacual Madoz., Madrid.
Marañón G. 1950. La casa del Conde Duque. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo 59: 109–122.
Mesonero Romanos R. 1861. La Casa-Puerta. (Orillas del canal de Manzanares). Museo Universal 16: 124-126.
Pinar S. & Puig Samper M.A. 1996. La botánica en el jardín de Migas Calientes. Asclepio 48: 71–100. https://doi.org/10.3989/asclepio.1996.v48.i1.419
Portillo P.S. 2016. El pintor Francisco Zorrilla y Luna (1679–1747). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Quer J. 1762. Flora española ó Historia de las plantas que se crian en España, vol. 1. D. Joachin Ibarra, Madrid.
Quintanilla J. F. 1999. Naturalistas para una corte ilustrada. Ediciones Doce Calles, Madrid.
Salcedo J.M.S. 2008. Nobleza española: grandeza inmemorial, 1520. Visión libros, Madrid.
Sanz Hernando A. 2011. El cuartel de Conde Duque. El Cuartel de Reales Guardias de Corps. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.