1Laboratorio de Florística, Dpto. de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural — UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Avda. Arenales 1256, Lima 11, Perú.
2Royal Botanical Gardens, P.O. Box 399, Hamilton, Ontario, L8N 3H8 Canadá.
*susy_827@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0002-1281-340X
2jpringle@rbg.ca, https://orcid.org/0000-0002-9086-2645
ResumenCastillo S.J. & Pringle J.S. 2018. Gentianella canoi S.J.Castillo & J.S.Pringle sp. nov. (Gentianaceae), una nueva especie del Perú. Anales del Jardín Botánico de Madrid 75 (1): e068. https://doi.org/10.3989/ajbm.2463. Se describe una especie nueva de Gentianella (Gentianaceae) para la flora del Perú. Gentianella canoi S.J.Castillo & J.S.Pringle sp. nov., que habita laderas rocosas altoandinas del departamento de Áncash. Esta nueva especie es afín a G. gilgiana (Reimers) Fabris ex J.S.Pringle y G. tristicha (Gilg) J.S.Pringle, con las que comparte el hábito cespitoso, numerosas hojas basales muy angostas, tallos floríferos de más de 20 cm de altura y corolas ampliamente abiertas. Se diferencia de G. gilgiana principalmente por su inflorescencia con 5–11 flores —vs. 2 o 3— y corolas de 21–28 mm de longitud —vs. 45–55 mm—; de G. tristicha por sus hojas opuestas —vs. verticiladas—; y de ambas especies por sus corolas de un amarillo pálido —vs. un color rojo bermellón en G. gilgiana, lilacino en G. tristicha— y la falta de tricomas en la superficie adaxial de la corola. Palabras Clave: Andes, endémica, América del Sur, Gentianeae, Swertiinae. |
AbstractTítulo en inglés: Gentianella canoi S.J.Castillo & J.S.Pringle sp. nov. (Gentianaceae), a new species from Peru. A new species of Gentianella (Gentianaceae) is described from the flora of Peru. Gentianella canoi S.J.Castillo & J.S.Pringle sp. nov., which inhabits high Andean rocky slopes of the Department of Ancash. This new species is related to G. gilgiana (Reimers) Fabris ex J.S.Pringle and G. tristicha (Gilg) J.S.Pringle, with which it shares a caespitose habit, numerous very narrow basal leaves, floriferous stems more than 20 cm high, and widely open corollas. It is differentiated from G. gilgiana mainly by its inflorescences, with 5–11 flowers —vs. 2 or 3—, and corollas 21–28 mm long —vs. 45–55 mm—; from G. tristicha in its opposite leaves —vs. verticillated—; and of both species in their pale yellow corollas —vs. red vermillion in G. gilgiana, lilac in G. tristicha— and in the absence of trichomes in the adaxial surface of the corolla. Keywords: Andes, endemic species, Gentianeae, South America, Swertiinae. |
Recibido: 2-XII-2016; aceptado: 29-I-2018; publicado en internet: 12-IV-2018; editor asociado: C. Aedo. Copyright: © 2018 CSIC. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) License. |
CONTENT |
Gentianella Moench —Gentianaceae Juss., Gentianeae Dumort., Swertiinae (Griseb.) Rchb.— es un género con elevada diversidad en los Andes sudamericanos (Struwe & al. 2002; Pringle 2014a). En Perú se han registrado 104 especies, de las cuales 79 son de distribución restringida (Castillo & al. 2006); 20 especies han sido descritas en los últimos diez años (Pringle 1993, 2008a, 2008b, 2011, 2012a, 2012b, 2014b, 2016, 2017a, 2017b; Pringle & Grant 2012; Pfanzelt & al. 2015). En los Andes peruanos, Gentianella se distribuye desde los 2.500 m s.n.m. de altitud —flanco oriental de la cordillera andina— hasta los 4600 m s.n.m. (Fabris 1958; Macbride 1959; Brako & Zarucchi 1993); sin embargo, por observaciones propias en el campo y ejemplares de herbario hay registros hasta los 5.000 m s.n.m. Generalmente son plantas herbáceas, policárpicas o monocárpicas, con flores de variados colores.
Como parte del estudio de la flora del departamento de Áncash, se recolectaron numerosos ejemplares de Gentianella, lo cual permitió realizar una revisión del género para este departamento. Entre ese material se observaron una serie de especímenes con características morfológicas distintas a las de las poblaciones conocidas, por lo que se propone y describe una nueva especie.
Los ejemplares estudiados se encuentran en los herbarios HAM, HAO, HUT, MOL y USM (Thiers 2016). Se revisaron también imágenes de tipos de los herbarios F y US, disponibles en red, a través de The Field Museum (The Field Museum 2016) y Smithsonian National Museum of Natural History (Smithsonian National Museum of Natural History 2016), respectivamente. Para la revisión e identificación de especies se empleó literatura especializada en Gentianella de Perú (Macbride 1959; Fabris 1955, 1958; Pringle 1981, 1986, 1993, 2008a, 2008b, 2011, 2012a, 2012b, 2014b, 2016, 2017a, 2017b; Pringle & Grant 2012; Pfanzelt & al. 2015).
El mapa de distribución de las especies mencionadas, se realizó con los datos de registro de los ejemplares y el programa DIVA-GIS (Hijmans & al. 2012).
Gentianella canoi S.J.Castillo & J.S.Pringle, sp. nov. Tipo: Perú, departamento de Áncash, Prov. Huari, San Marcos, Yanacancha, 09° 36′ 44,8″ S, 77° 01′ 33,0″ O, pajonal con arbustos dispersos (Chuquiraga spinosa) creciendo entre las rocas, 4500-4600 m s.n.m., 13-V-2003, A. Cano et al. 13170 (holo-: USM; iso-: HAM). Figs. 1, 2.
|
LSID: urn:lsid:ipni.org:names:77176349-1
Gentianella canoi sp. nov. is somewhat similar to G. gilgiana (Reimers) Fabris ex J. S. Pringle and G. tristicha (Gilg) J. S. Pringle, but differs from G. gilgiana in bearing flowers in cymes of 5 to 11 —vs. 2 or 3— and in its smaller corollas, 21-28 mm long (vs. 45-55 mm), from G. tristicha in its opposite —vs. verticillate— leaves, and from both of those species in having yellow corollas —vs. red to vermillion in G. gilgiana, and lilac in G. tristicha— and in the absence of trichomes on the adaxial corolla surface.
Hierba policárpica, de 20–40 cm de altura en la floración, robusta y cespitosa. Tallo principal de 6–15 × 0,2–0,4 cm, cilíndrico, de postrado a semipostrado, con roseta de hojas en su ápice y 20–30 nudos distanciados 2–7 mm; ramas vegetativas y floríferas erguidas, las ramas vegetativas cortas con hojas arrosetadas, las floríferas con una inflorescencia terminal en su tercio distal. Ramas floríferas de 28–35 × 0,3–0,4 cm, verde-amarillentas, con 9-16 nudos purpúreos distanciados por entrenudos de 0,4–5,5 cm. Hojas de la roseta opuestas, sésiles; láminas de 7,5–10,3 × 0,2–0,6 cm, lineares, obtusas a redondeadas en el ápice, verde-amarillentas, purpúreas en el ápice, coriáceas, ligeramente suculentas, papilosas en el margen, con el nervio principal notorio y los laterales inconspicuos; bases de 2,3–3,1 × 0,6–1,1 cm, connadas, verde-amarillentas, con 3 nervaduras evidentes. Brácteas semejantes a las hojas arrosetadas, cuya longitud disminuye hacia el ápice; láminas de 1,3–7,3 × 0,35–0,45 cm, de lineares a ligeramente lanceoladas; bases de 2–28 × 5–7,5 mm, connadas. Bractéolas libres o ligeramente connadas; láminas de 9–11 × 2–3,5 mm, lanceoladas, agudas en el ápice, verde-amarillentas, con nervaduras laterales poco manifiestas; bases de 2–3 × 3–3,5 mm, connadas; coléteres de 2–4 mm de longitud en el lado adaxial de la base. Flores 5–11 por pedúnculo, perfectas, agrupadas en inflorescencia cimosa paniculiforme, con pedicelos de 5–18 mm de longitud. Cáliz de 10–12 mm de longitud, campanulado, verde-amarillento con manchas purpúreas o purpúreo en su totalidad, con la superficie externa lisa y los nervios sobresalientes, ligeramente coriáceo; tubo de 5–6 × 5–6 mm, sin coléteres; lóbulos 5(6), de 3–5,5 × 2,5–4 mm, de 0,7–1 veces la longitud del tubo calicino, triangulares, agudos en el ápice, con algunas papilas en el margen. Corola de 21–28 mm de longitud, campanulada, de un amarillo pálido, ligeramente suculenta, glabra; tubo de 6–9 × 7–9 mm; lóbulos 5(6), de 18–20 × 13–15 mm, de 2–2,9 veces la longitud del tubo corolino, obovados, obtusos en el ápice, con los bordes de enteros a ligeramente sinuosos, cóncavos; nectarios de 2–2,5 × 1 mm, obtriangulares, situados en la base interna del tubo, en igual número que los lóbulos. Androceo compuesto por 5(6) estambres inclusos, glabros, insertos a 5–5,5 mm de la base del tubo; filamentos estaminales de 12–13 × 1–1,5 mm, de un amarillo pálido; anteras de 3,5–4 × 1–2 mm, oblongas, versátiles, de un color atropurpúreo. Gineceo con estípite de 2 mm de longitud en la antesis; ovario de 18–20 × 2–2,5 mm, cilíndrico, amarillo; lóbulos estigmáticos 2, de 1,5 × 1,5 mm, semicirculares, curvados hacia el exterior, amarillos, con papilas en cara interna. Cápsula de 23–26 × 4,5 mm, cilíndrica, de un color pardo negruzco. Semillas no vistas.
Hábitat y distribución.—Conocida de laderas rocosas y pedregosas con pajonal y arbustos dispersos (fig. 2b), a 4300-4800 m s.n.m. Especie endémica del departamento de Áncash, recolectada en las provincias de Bolognesi y Huari (fig. 3), cuyas poblaciones no se encuentran dentro de ningún área de conservación nacional.
|
|
Fenología.—Florece entre los meses de marzo y noviembre.
Etimología.—El epíteto específico honra al botánico Asunción Cano, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos —Lima, Perú—. Le dedicamos esta especie en reconocimiento a su compromiso con la formación de nuevos botánicos y por sus aportes al conocimiento de la flora peruana.
Estado de conservación.—Se han encontrado por lo menos cinco poblaciones de esta especie, para las que estimamos un área de ocupación de 10–20 km2. Dos de sus poblaciones se encuentran en las cercanías de extracciones mineras —distrito de San Marcos—, lo que posibilita que sus poblaciones sean afectadas por la disminución de calidad de su hábitat y la consecuente reducción de su área de ocupación. De acuerdo con esto, se propone incluir esta especie en la categoría En Peligro EN, B2 ab (ii, iii, iv) (UICN 2012; IUCN Standards and Petitions Subcommittee 2016).
Especímenes examinados.—PERÚ. Áncash, Prov. Bolognesi, Aquia, Comunidad de Tunacancha, 4300–4430 m s.n.m., 10-VI-2002, A. Cano et al. 12363 (HUT, USM); Aquia, 5-X-1973, Z. Amado s.n. (HUT). Prov. Huari: San Marcos, Yanacancha, 9° 34′ 34,7″ S, 77° 02′ 57,6″ O, 4650–4750 m s.n.m., 6-VIII-2003, A. Cano et al. 13653 (USM); San Marcos, 9° 36′ 48,9″ S, 77° 01′ 37,8″ O, 4600–4700 m s.n.m., 26-III-2004, A. Cano et al. 14142 (HAM, USM); San Marcos, 9° 36′ 48,4″ S 77° 01′ 39,3″ O, 4700-4800 m s.n.m., 26-III-2004, A. Cano et al. 14169 (HAM, USM); San Marcos, Yanacancha, 09° 36′ 58″ S, 77° 01′ 45″ O, 4700–4800 m s.n.m., 7-VIII-2003, J. Roque et al. 3925 (USM); San Marcos, Carhuayoc, nevado Angoraju, 5-XI-2005, S.J. Castillo et al. 123 (HAM, USM).
Observaciones.—Luego de revisar las especies de Gentianella del departamento de Áncash y áreas circundantes, se ha apreciado que G. canoi sp. nov. es semejante morfológicamente a G. gilgiana y G. tristicha, también distribuidas en Áncash. Estas especies se caracterizan por ser hierbas policárpicas de 20–50 cm de altura, cespitosas, con un tallo principal postrado a semipostrado y ramas erguidas. Las hojas de sus rosetas presentan láminas de lineares a lanceoladas con más de 4 cm de longitud y menos de 1,2 cm de anchura y sus flores tienen más de 2 cm de longitud, con el tubo corolino notoriamente más corto que los lóbulos.
Gentianella canoi sp. nov. comparte el aspecto robusto de tallos y hojas de G. gilgiana, pero tiene diferencias marcadas en cuanto al número de flores por eje florífero y las características de la flor. En G. canoi sp. nov. la corola es amarilla, de 21–28 mm de longitud en la antesis, glabra, y la inflorescencia presenta 5–11 flores, mientras que en G. gilgiana la corola es de un rojo bermellón, de 45–55 mm de longitud, tiene tricomas en el lado adaxial del tubo corolino y de 2 a 3 flores por eje florífero. Ambas especies son alopátricas, ya que mientras G. canoi sp. nov. se reparte por las provincias de Bolognesi y Huari, G. gilgiana solo se conoce de la provincia de Corongo al norte de Áncash (fig. 3) y el departamento de La Libertad.
A diferencia de G. tristicha, en G. canoi las hojas de la roseta son opuestas; las láminas son lineares, ligeramente suculentas, obtusas a subagudas en el ápice, con 2-6 mm de anchura; mientras que en G. tristicha las hojas son verticiladas y las láminas linear-lanceoladas, de membranáceas a ligeramente suculentas, agudas en el ápice, de 2–3 mm de anchura. Las flores de G. canoi sp. nov. son amarillas y no presentan tricomas en el lado adaxial del tubo corolino, mientras que en G. tristicha son de un color lilacino y presentan tricomas en el interior del tubo corolino. Ambas especies llegan a ser simpátricas en la provincia de Huari; el rango de distribución de G. tristicha es más amplio (fig. 3) y se tienen registros en las provincias de Antonio Raimondi, Asunción, Carhuaz, Carlos F. Fitzcarrald, Huaraz, Recuay y Yungay a lo largo de la Cordillera Blanca —Áncash—. En la tabla 1 se indican los principales caracteres que diferencian a las especies estudiadas.
Carácter | G. canoi | G. gilgiana | G. tristicha |
Filotaxis | hojas opuestas | hojas opuestas | hojas verticiladas |
Forma de la lámina de las hojas (roseta) | linear, ápice de obtuso a redondeado | linear, ligeramente más ancha en el tercio distal, ápice de obtuso a redondeado | linear-lanceolada, ápice agudo |
Dimensiones de la lámina de las hojas (roseta) | 7,5–10,3 × 0,2–0,6 cm | 6,3–11,3 × 0,8–1,2 cm | 4–8,5 cm × 0,2–0,3 cm |
Número de flores por inflorescencia | 5–11 | 2–3 | 10–19 |
Color de los lóbulos de la corola | amarillo pálido | rojo bermellón | lilacino |
Longitud de la corola | 21–28 mm | 45–55 mm | 19–28 mm |
Tricomas en la corola | no | sí | sí |
Nectarios | 2–2,5 × 1 mm | 3,2 × 2,5 mm | 0,8–1,3 × 0,3–0,8 mm |
La información mencionada sobre G. gilgiana se basa en el estudio de los ejemplares Weberbauer 7011 —isótipo en USM—, S. Leiva y P. Lezama 2645 (HAO) y en las imágenes, disponibles en la red, del holótipo en el herbario F y el isótipo en el herbario US.
Para indicar las cualidades de G. tristicha se estudiaron especímenes de los herbarios HUT, MOL y USM; también se revisó material tipo de la especie —Weberbauer 2933—, que incluye un isótipo en USM y las imágenes de un fototipo e isótipo del herbario F. De todos los ejemplares revisados, se indican a continuación aquellos con los que se ha preparado el mapa de distribución (fig. 3): A. Cano 13724, 12390 (USM); A. Cano et al. 14561, 13214, 13542 (USM); D. Smith 8267, 11355 (USM); D. Smith et al. 9024, 10441 (HUT), 10710, 11612 (USM); G. Yarupaitán y E. Salas 1426 (USM); J. Mostacero et al. 2174 (HUT); J. Roque et al. 4303 (USM); M. Weibel 4 (USM); M. Weigend et al. 5123 (HUT); M.I. La Torre et al. 3816 (USM); S.J. Castillo et al. 69 (USM).
Agradecemos a los directores y conservadores de los herbarios HAM, HAO, HUT, MOL y USM la disponibilidad para estudiar sus ejemplares. A Blanca León y Hamilton Beltrán por sus sugerencias, a Kenneth R. Young por las facilidades brindadas durante los proyectos de investigación desarrollados en el departamento de Áncash. Al Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Proyectos 021001101, 031001181 y 041001201) y al Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), contrato 184-PNICP-PIAP-2015, por el apoyo económico. A los revisores anónimos que ayudaron a mejorar el manuscrito.
○ | Brako L. & Zarucchi J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 1–1286. |
○ | Castillo S., Salinas N., León B. & Sánchez I. 2006. Gentianaceae endémicas del Perú. In León B. & al. (eds.), El Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13 (Supl.2): 339–354. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1860 |
○ | Fabris H. 1955. Nuevas especies de Gentianella del Perú. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 6 (1): 45–50. |
○ | Fabris H. 1958. Notas sobre Gentianella del Perú. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 7 (2): 86–93. |
○ | Hijmans R.J., Guarino L. & Mathur P. 2012. Programa DIVA-GIS versión 7.5 (Manual). http://www.diva-gis.org [consultada: febrero 2016]. |
○ | IUCN Standards and Petitions Subcommittee. 2016. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria v. 12. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Página web: http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf [consultada: junio 2016]. |
○ | Macbride J.F. 1959. Gentianaceae. Gentian family. Flora of Peru. Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 13 (5): 270–363. |
○ | Pfanzelt S., Sylvester S.P., Ammann L. & Sylvester M.D.P.V. 2015. Gentianella viridiflora (Gentianaceae), a new species from the Peruvian Andes. Phytotaxa 222 (4): 283–289. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.222.4.6 |
○ | Pringle J.S. 1981. Nomenclatural transfers and taxonomic notes on some South American Gentianaceae. Phytologia 48: 281–285. |
○ | Pringle J.S. 1986. A new species and taxonomic notes on Gentianella (Gentianaceae) in South America. Sida 11: 357–369. |
○ | Pringle J.S. 1993. New nomenclatural combinations in Gentianella. In Brako L. & Zarucchi J. (eds.), Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 1255–1256. |
○ | Pringle J.S. 2008a. Four new species of peruvian Gentianella (Gentianaceae). Novon 18: 511–516. https://doi.org/10.3417/1997030 |
○ | Pringle J.S. 2008b. Noteworthy collections: Peru. Madroño 55 (1): 91-92. |
○ | Pringle J.S. 2011. Five new species of South American Gentianella (Gentianaceae). Novon 21 (1): 78–89. https://doi.org/10.3417/2008086 |
○ | Pringle J.S. 2012a. Two taxonomic innovations in South American Gentianella (Gentianaceae). Novon 22 (2): 217–219. https://doi.org/10.3417/2011034 |
○ | Pringle J.S. 2012b. Gentianella weigendii (Gentianaceae), an unusual new gentian from Peru. Novon 22 (1): 70–74. https://doi.org/10.3417/2011008 |
○ | Pringle J.S. 2014a. Morphological Characteristics of the Family Gentianaceae. In Rybczyński J.J. & al. (eds.), The Gentianaceae volume 1: characterization and ecology. Springer, Berlín y Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-54010-3_1 |
○ | Pringle J.S. 2014b. New species and nomenclatural transfers in South American Gentianella (Gentianaceae). Annales Botanici Fennici 51 (1–2): 117–124. https://doi.org/10.5735/085.051.0116 |
○ | Pringle J.S. 2016. New South American species of Gentiana and Gentianella (Gentianaceae). Novon 24: 389–398. https://doi.org/10.3417/2015009 |
○ | Pringle J.S. 2017a. Especies ginodioicas de Gentianella (Gentianaceae) en Colombia, Ecuador y Perú, con la descripción de G. quipuscoana, nueva especie del Perú. Arnaldoa 24 (1): 9–18. Página web: http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/683 [consultada: noviembre 2017]. |
○ | Pringle J.S. 2017b. Four New Species of Gentianella (Gentianaceae, Gentianeae, Swertiinae) from Peru, with a Review of the Taxonomy of the Genus. Novon 25: 451–466. https://doi.org/10.3417/2016001 |
○ | Pringle J.S. & Grant J.R. 2012. Two new species of Gentianella (Gentianaceae) from Peru. Brittonia 64 (3): 282–288. https://doi.org/10.1007/s12228-012-9239-z |
○ | Smithsonian National Museum of Natural History. 2016. Smithsonian National Museum of Natural History, botany collections. Página web: https://naturalhistory.si.edu/ [consultada: enero 2016]. |
○ | Struwe L., Kadereit J.W., Klackenberg J., Nilsson S., Thiv M., von Hagen K.B. & Albert V.A. 2002. Systematics, character evolution, and biogeography of Gentianaceae, including a new tribal and subtribal classification. In Struwe L. & Albert V.A. (eds.), Gentianaceae: Systematics and Natural History: 21–309. Cambridge University Press, Cambridge. |
○ | The Field Museum. 2016. The Field Museum, botany collections database. Página web: https://www.fieldmuseum.org [consultada: enero 2016]. |
○ | Thiers B. 2016. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Página web: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/ [consultada: noviembre 2016]. |
○ | UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, v. 3.1, ed. 2. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. Página web: http://cmsdocs.s3.amazonaws.com/keydocuments/Categories_and_Criteria_es_web%2Bcover%2Bbckcover.pdf [consultada: junio 2016]. |